CAMAGÜEY.- Muy temprano la mañana de este jueves las principales autoridades políticas, gubernamentales y administrativas de la provincia, contactaron, en Sibanicú, municipio agropecuario-azucarero, el enfrentamiento a la vigente pandemia mundial con diferentes alternativas productivas, sin detener la fabricación de azúcar de su “coloso” Siboney.
Precisamente los cosecheros de caña de ese territorio, además de incrementar los rendimientos de sus plantaciones de secano, integran esfuerzos y medios disponibles para rescatar para la alimentación popular el sistema de riego y las fértiles tierras del hasta hace poco “Polo Agrario” La Yaya, prácticamente desaparecido por la ausencia de fuerza de trabajo estable y otras deficiencias administrativas.
Sobre un vasto tapete de suelo roturado y surcado, listo para encajar las simientes de cultivos de ciclos cortos bajo riego, parejamente con la recuperación de los otrora sembradíos de yuca y plátano, Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, primer secretario en la provincia, preguntó acerca de las perspectivas de aprovechar las aguas de la aledaña presa La Yaya y cuantos espejos hídricos permitan ser utilizado en la producción agrícola y la crianza de animales… y escuchó los proyectos agropecuarios transmitido por Alexander Pérez Mejías, representante de los productores cañeros de ese territorio.
Pérez Mejías, explicó que esperan superar las 80 hectáreas en producción, incorporando tierras hoy con bajos rendimientos cañeros que podrán proporcionar no menos de 545 toneladas de viandas y hortalizas , con entregas de cosechas a Acopio y para el beneficio directo de los obreros del plan en desarrollo, familiares y habitantes de la comunidad cercana, fuente principal de empleo para sustentar el programa previsto y cuya vinculación será decisiva también en los principales trabajos voluntarios que demanden los picos de siembra y cosechas.
Alexander aseguró que para empezar, plantarán cultivos de rápidas cosechas para la alimentación popular y nutrición de animales que en esta primera etapa empezarán con la ceba de unos 200 cerdos, 500 aves… y el fomento de ejemplares de calidad genética para cría. También disponen de una brigada para la pesca de autoconsumo de diversas especies de agua dulce en el citado embalse acuícola.
Fotos: Del autor
Santana Santiesteban, orientó a los dirigentes municipales y directivos agrícolas de Sibanicú a aprovechar las bondades del agua y los fértiles suelos de La Yaya para adelantar los programas de siembra antes de la llegada de la primavera, fundamentalmente, frijol, boniato, maíz, yuca, plátano, calabaza y hortalizas.
MAS ALLÁ DE LA VEJIGA NATATORIA, LOS EXTENSORES DE ACUINICU
El dirigente partidista y sus acompañantes visitaron en Sibanicú, la UEB Acuinicu, donde el principal producto exportable es la vejiga natatoria de la tenca, alimento altamente demandado que, según los consumidores del continente asiático posee cualidades muy nutritivas, curativas y afrodisíacas.
En esa unidad de PescaCam, además de procesar el ciprínido en diversas formas de consumo natural, elaboran con extensores alimenticios croquetas, hamburguesas, masas cárnicas… e incorporan a sus ofertas la Tilapia que “cultivan” y desarrollan en jaulas, aseguró el administrador de la UEB, Armando Peña Guerra.
Yadira Fernández Rivero, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en ese territorio, destacó la amplia variedad de productos de la acuicultura y sus precios asequibles que se expenden, fundamentalmente, en las comunidades y asentamiento más alejados de esa localidad.
Fotos: Leandro Pérez Pérez /Adelante
FLORIDA, ALERTA…
El jueves último no pocos periodistas visitantes percibieron el peligro de contagio a que se exponen algunos habitantes de ese municipio a partir de la cuarentena a que están sometidos los vecinos del Consejo Popular Argentina, al no cumplir las medidas de aislamiento social y el uso obligatorio de nasobuco en la vía pública y colas comerciales. Ese día se apreciaba cierto relajamiento poblacional en las calles y aglomeraciones de personas como si la situación fuera normal, sin embargo, tanto las autoridades locales como provinciales se esfuerzan por alertar del peligro y promover la solidaridad de sus habitantes productivos para proteger a los más amenazados de posibles contagios.
En Ortigal, zona agraria enclavada en la demarcación afectada, radican las cooperativas de producción agropecuarias Abel Santamaría y Frank País, donde se adoptan medidas para, pese a la sequía, aprovechar todas las posibilidades de irrigación en la diversificación de cultivos diversos, el intercalamiento de variedades agrícolas de ciclos cortos entre las plantaciones de yuca y plátano,y la crianza de rebaños de ganado menor, aves y cuantas vías de alimentación puedan aportar vitaminas y proteínas en corto tiempo para apoyar a los más vulnerables de la COVID-19 y la población en general.
Nieves López Ruiz, una de los cinco fundadores vigentes del Poder Popular en la provincia, y por más de 44 años delegada de la Circunscripción #30 de Ortigal, aseguró que la comunidad productiva: Campesinos y obreros agrícolas, combinarán la tecnología moderna con los aperos tradicionales de labranzas, incluida la tracción animal, para preparar las tierras disponibles, aprovechar las aguadas y otras fuentes hídricas para cosechar alimentos , frutas y desarrollar la crianza de animales , un aporte muy necesario extra-frontera en la contribución al sustento de los casos amenazados por la pandemia.
Nieves aclaró que ese esfuerzo y los resultados de alimentos que se esperan deben ejecutarse con el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias orientadas en evitación de nuevos casos de contagios en esa comunidad rural de Florida amenazada con el nuevo coronavirus.