CAMAGÜEY.- Hasta áreas productivas de Vertientes y Camagüey llegó una comitiva, encabezada por Roberto Morales Ojeda, secretario de organización del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba, con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos agropecuarios del territorio, asunto estratégico del Gobierno en el país que también centró los debates del 8vo pleno partidista.
En el medio sur camagüeyano el también miembro del Buró Político, acompañado por José Ramón Monteagudo Ruiz, jefe del departamento agroalimentario del CC, y de las máximas autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, intercambió con Alexander Gil González quien, junto a su hermano, y a partir del uso de vitroplantas pretenden incrementar la productividad y el rendimiento en más de 5 caballerías de plátano.
Además, se dedican a la ceba porcina y a la comercialización de la carne, así como a la venta de materia prima, con lo que logran el, encadenamiento productivo, con las empresas agroindustrial, agropecuaria, cárnica y alimentaria.
En el lugar los visitantes se interesaron por los rendimientos y la garantía del agua para el cultivo.
En Santa Rosa, los hermanos Jesús y Leonardo Lezcano Capote, lograron completar las 5 caballerías de plátano y yuca que estaban previstas para la fecha, con cultivos intercalados y tratamiento orgánico.
Morales Ojeda señaló que ese era un ejemplo de cómo podemos tener los cultivos limpios, aun con todo el trabajo duro que hay que hacer en la agricultura y que se ve retribuido en los niveles productivos.
En la zona de Guayabito, del polo productivo Ignacio Agramonte, perteneciente a la empresa agroindustrial de granos Ruta Invasora, pudieron constatar el resultado del trabajo de un colectivo laboral perteneciente a la unidad empresarial de base de maquinaria.
Allí, Wiliam Gutiérrez Cardoso, su director, mostró parte de las 268 hectáreas de fondo de tierra, de las que solo faltan por sembrar 70 que deben cumplirse en agosto, todas bajo laboreo mínimo y según la disponibilidad de combustible.
Aunque el cultivo principal es el plátano, con 175 hectáreas, también han cosechado boniato, yuca, maíz y calabaza. Todas las producciones tienen como destino acopio, el consumo social y la venta en ferias.
Este es un polo, de tierras muy fértiles, en recuperación en el que hasta el momento han rehabilitado el uso de canales y 100 ha bajo riego.
Roberto Morales instó a explotar todas las potencialidades y que la eficiencia en la siembra este acompañada de mejores rendimientos lo que permitirá mayores volúmenes productivos, y esto, a su vez, impulsará el descenso de precios.
“En esta tarea tenemos responsabilidad la Agricultura, AzCuba, la ANAP; las organizaciones políticas y de masa, con la CTC y sus sindicatos al frente”.
También aseguró que “no podemos seguir importando grandes volúmenes de alimentos para garantizar la canasta básica y otros servicios vitales cuando gran parte de estos productos se pueden obtener aquí en los polos productivos y como resultado del autoabasteciendo local.
“En la medida que logremos eso, podremos usar el dinero que hoy se destina a esas importaciones en inversiones para el transporte, la vivienda y obras sociales que impacten en el bienestar y la calidad de vida de nuestra población.
“Este es un ejemplo de lo que se puede hacer en un área, que parecía perdida, y que en medio de una compleja situación económica y financiera muestra ya indicios de recuperación.
“De ahí lo que plantea nuestro Presidente, cuando se refiere a la necesidad de multiplicar los buenos ejemplos. Si algunos están avanzando en este escenario complejo, los demás también pueden hacerlo”, dijo el dirigente político
Por su parte, Monteagudo Ruiz, conminó a velar por la calidad de la semilla, la población de los cultivos, la rotación, y mantener toda la tierra cultivable sembrada, con el uso de los policultivos y técnicas agroecológicas.
UNA CIUDAD QUE PRODUCE
A Los Cocos, perteneciente al cinturón verde del municipio Camagüey, con más de 10 kilómetros, llegó la comitiva.
Nivaldo Navarro Montero es el productor de esta finca, de 5 caballerías, dedicada a los cultivos varios: plátano, en distintas modalidades y variedades, fruta bomba, calabaza, sorbo para la producción de alimentos a los animales, yuca y maíz.
Navarro insistió en su disposición de seguir produciendo para el pueblo, en especial a sectores priorizados como el educacional y la Salud. En el lugar intercambiaron sobre el uso de alternativas agroecológicas ante la carencia de herbicidas y plaguicidas.
Otro de los productores de avanzada de la cabecera provincial es Ariel Santana Estrada. Junto a su familia y tres trabajadores este guajiro hace producir 11 caballerías de cultivos varios y tres dedicados a la ganadería.
Con 28 animales, de ellos cinco en ordeño, promedia por vaca 6 litros, y aspira a extender la cría a ganado menor para incrementar los resultados, “el productor que no tenga planes ambiciosos no triunfa”, dice “a boca de jarro” mientras refuerza la idea con las manos llenas de tierra.
A los visitantes les comentó que el destino principal de sus producciones es acopio y en lo que va de año ha sembrado yuca, plátano, fruta bomba, calabaza, melón, pepino y maíz. Además, va a experimentar en el arroz y en los alevines.
“En el campo el asunto no es creerse cosa, es sembrar y producir aunque no haya muchos recursos. Si la tierra sirve, el hombre tiene que servir más, y con una como está se puede hacer lo que usted quiera”, confesó Ariel.
Morales se interesó por el salario, la calidad de la semilla, los rendimientos y la siembra de alimento para los animales.
“Para poder desarrollar la ganadería, dijo el secretario de organización, hay que hablar de la base alimentaria a partir de caña y plantas proteicas. Sumado a esto un buen manejo del animal, la preparación de los vaqueros y de todos los que atiendan a los animales, el cuidado de la genética, el uso de la inseminación, el crecimiento de los nacimientos y la disminución del hurto y sacrificio y la cantidad de vacas vacías, entre otros indicadores, podremos comenzar a desarrollar en ascenso la ganadería.
“Camagüey tiene tradición en esto y tiene un programa de recuperación del sector, pero hay que buscar acelerar los resultados, lo que nos permitirá a partir del autoabastecimiento producir en la industria mayores volúmenes de derivados lácteos
“También hay que extender la cría del ganado menor en las unidades empresariales de base para el autoconsumo de las entidades, y quizás, lograr exportar algunos renglones en el futuro”.
ATENDER A QUIENES NOS CUIDAN
Como parte del sistema de atención a los trabajadores de la Salud quedó inaugurado, con la participación de Roberto Morales Ojeda, el área de venta, tercero de su tipo en la provincia, de productos industriales, agropecuarios, cárnicos y lácteos al personal y pacientes del hospital ginecobstétrico Ana Betancourt.
Federico Hernández Hernández, primer secretario del PCC aquí, aseguró que esta es una forma de acercar las producciones dos veces por semana, a precios diferenciados, a un personal de probada entrega y dedicación, además una vía de aliviar la estancia de los acompañantes y enfermos en la instalación.
Morales conminó a que el servicio se gestione de manera sostenible y con calidad, a la altura de la labor de los trabajadores de la Salud.