CAMAGÜEY.- Al ritmo de la música del Ballet Folkólrico de Camagüey y con un homenaje a los afrodescendientes que pelearon por la libertad, junto a José Antonio Aponte, y fueron ahorcados en el espacio que hoy ocupa el actual Parque Agramonte, el 29 de enero de 1812, comenzaron los festejos por el Día Mundial de África, fecha establecida el 25 de mayo de 1963, para conmemorar el aniversario de la Organización para la Unidad Africana, predecesora de la Unión Africana.
“Muchas personas lo consideran como el continente pobre, pero tanto para los cubanos, como para la historia de la humanidad esa tierra ha significado una fragua de cultura, conocimientos y tradiciones. Sus influencias nos llegan desde múltiples aristas como las artes culinarias, musicales, danzarias y la religión, y forman parte indiscutible de nuestra idiosincrasia”, expresó el Coordinador provincial en Comité Cubano de la Ruta del Esclavo en Camagüey, Yoelxy Pilliner López.
También el maestro y director del Folklórico, Reinaldo Echemendía Estrada, se refirió en ese sitio a cómo el aniversario es un motivo para “la búsqueda de la verdadera integración, inclusión y conexión con nuestra identidad nacional, que posee un altísimo componente africano”. Señaló cómo los africanos fueron guerreros fundamentales en las luchas independentistas en los campos de Cuba, y destacó la trascendencia del evento, que representa “un sentido de pertenencia y de resistencia, necesarios para que nuestra historia no pierda sus raíces esenciales”.
En la sesión teórica del encuentro se efectuó un panel vinculado a la temática de la jornada que inició con la intervención de la historiadora, María del Carmen Veliz Torres, quien abundó sobre las características del continente africano, el tercero más grande en el planeta, integrado por 54 países y cinco subregiones. Explicó cómo cuenta con diez de los países más pobres del mundo, 25 naciones en conflicto armado, a pesar de tener una de las mayores reservas minerales conocidas.
Continuó el programa con una visión general de África, ofrecida por el especialista, Luis Armando Ortiz Hernández, desde su demografía, los cambios sociopolíticos influenciados por el colonialismo, el saldo negativo de la esclavitud para los países que perdura hasta los momentos actuales y la resistencia de esos pueblos para repeler las invasiones e injerencias extranjeras. Otro de los asuntos que expuso fue la presencia de China, en la región, con una elevada inversión en materia de extracción de minerales como el litio, oro, platino, vanadio y diamante.
Con motivo de la fecha, la periodista de la Televisión Cubana, Menfesí Eversley Silva, directora del programa televisivo, África más allá, envió un saludo a los camagüeyanos y detalló que su propuesta audiovisual, pondera “aquellos valores que se conocen poco del gran territorio. Queremos mostrar su cultura y lo que es capaz de hacer su gente, en especial las juventudes, para avanzar hacia el desarrollo”.
Destacó en la jornada, el lanzamiento del libro, Revolución vs Racismo, por la MSc. Rosa María Rodríguez Argilagos, y esa propia conocedora, lanzó el concurso Qué conozco de los sitios de memoria de la presencia africana en Camagüey, para estudiantes a partir del 5to grado, hasta el nivel universitario. En la tarde fue inaugurada la exposición filatélica, dedicada a África, organizada por el investigador Oreidis Pimentel Pérez, en la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana, y luego, desde la Casa Madiva, la cita concluyó al compás del Grupo Vocal Desandann.