CAMAGÜEY.- Los jóvenes de la Escuela Pedagógica Nicolás Guillén Batista desarrollaron la asamblea especial de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (Feem), con un debate encaminado a enriquecer la organización desde el punto de vista político y el accionar de los diferentes comités de bases, acoplados a las exigencias de ese centro formador de educadores en el territorio.
Giraron las intervenciones en torno a temáticas como la superación de los maestros del mañana, con el propósito de impartir clases de calidad, la aprobación de actividades para generar mayor motivación por los diferentes movimientos pedagógicos, la participación del alumnado en obras de impacto social y el protagonismo en las convocatorias para contribuir a la economía y a la producción de alimentos en el país.
“Es fundamental que todos pensemos en nuestro crecimiento a la UJC, como herederos del socialismo que se edifica. Ese paso nos situaría en un escalón superior que nos ayudaría a sumar ideas frescas a nuestra Patria”, dijo la estudiante de la especialidad de inglés, de Vertientes, Yelenis Matos Nápoles.
Kevin Oliva Samá, de la disciplina de Física, de Nuevitas, se refirió cómo desde el trabajo político ideológico “en los matutinos, el maestro debe desempeñar un rol activo. En las redes sociales también es necesario librar una campaña por la verdad. En ese sentido deberíamos aumentar el número de nuestros comunicadores, para enfrentar de forma eficaz las mentiras y de vencer, en la trinchera ideológica”.
En ese espacio Keila Mauren Mora, de primera infancia, conminó a “elevar los indicadores de eficiencia educacional con la asistencia y la puntualidad, con el auxilio de actividades extraclases que aumenten el interés del alumno como la visita a museos, parques o recorridos por la ciudad”. Fabiana Echavarría Ribera, de la misma especialidad, demandó una mayor implicación del estudiantado en el movimiento de monitores, en los encuentros deportivos y culturales y la divulgación de las iniciativas con sede en la institución.
Idalberto Díaz Porro, director de la Escuela Pedagógica Nicolás Guillén Batista felicitó a los asistentes a la asamblea “por los criterios tan maduros que han expuesto, muy a tono con las exigencias del contexto actual”. Mientras, la organizadora nacional de esa agrupación, Sheila de la Caridad Ibatao Ruiz, instó a “laborar, entre todos, para erradicar las deficiencias que aún persisten como la asistencia y la puntualidad”, exhortó a continuar el fortalecimiento de la labor política ideológica.
Previo a las intervenciones de los estudiantes, se dio a conocer la selección del maestro primario del municipio Florida, Alejandro González Álvarez, y de la presidenta de la Feem, Linsay Paredes Pérez, de la especialidad de primera infancia, para representar a la institución en el plenario nacional de esa organización. Reconocieron en la cita, a los educandos destacados en los movimientos por la historia, el deporte, la salud, el de monitores, de aficionados, de comunicadores y el investigativo.
Sobre el proceso de la asamblea, Paredes Pérez declaró a Adelante Digital, que “este proceso empezó desde la célula, a nivel de grupo, donde se generaron los planteamientos que vertimos en este encuentro”. La dirigente, también invitó a “todos los educadores, a ratificar nuestro compromiso con la Revolución, el 26 de marzo desde bien temprano en las urnas, para ofrecer el voto unido por los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular”.
La Escuela Pedagógica cuenta con 1593 asociados a “la Federación”, y sus miembros han alcanzado resultados favorables con tres primeros lugares y un segundo lugar en los siete certámenes efectuados, por las instituciones de su tipo, en el país. En pos de la aumentar la preparación de los jóvenes, se efectúan eventos y sociedades científicas como el papel de Fidel en la educación cubana y lasJornadas martianas.