CAMAGÜEY.- La Salud Pública camagüeyana enfrenta el 2022 comprometida con la elevación en la calidad de sus servicios, en medio de carencias materiales agravadas por el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos a Cuba y el alto costo del enfrentamiento a la COVID-19.
Resaltan entre las prioridades para el actual año, por ejemplo, revertir los indicadores negativos del pasado año en el Programa Materno Infantil, perfeccionar la actuación del personal de los consultorios médicos de la familia apegados a sus principios fundacionales, hacer un uso racional de los recursos disponibles en las instituciones sanitarias, y elevar el nivel inmunológico en la población, completando el esquema de vacunación frente a la COVID-19.
El personal de la Salud analizó los resultados en 2021 y las proyecciones para el año actual durante en la Reunión de Trabajo Anual celebrada en la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia.
Los debates realizados desde las Asambleas de Balances Municipales mostraron las deficiencias en tiempo de pandemia y las afectaciones de programas y servicios que actualmente atraviesan por un plan de perfeccionamiento.
La Dra. Sonia Cabrera, funcionaria de Salud Pública provincial, destacó la compleja situación que enfrenta la Atención Primaria de Salud donde la mayor parte de los recursos humanos están destinados a la pandemia y al proceso de vacunación. “El consultorio tiene que ser resolutivo, puede solucionar el 80 % de los problemas de Salud”. Para ello enfatizó en la formación de profesionales con calidad y las habilidades necesarias para enfrentarse a la familia.
Infografía: Elia Rosa Yera Zayas Bazán/Estudiante de Periodismo
Por su parte, Dra. Yanara Peláez Guerra, directora del hospital docente Manuel Ascunce, expresó la necesidad de consolidar la formación de los profesionales e incentivar la labor científica, así como profundizar en el trabajo político-ideológico.
El programa materno infantil fue otro tema ampliamente debatido en la reunión, donde se comentaron sus fortalezas en la atención médica secundaria y embarazadas en la COVID-19.
Infografía: Elia Rosa Yera Zayas Bazán/Estudiante de Periodismo
En el encuentro, donde participaron autoridades políticas y gubernamentales del territorio, así como del sector en la provincia y el país, se abordaron la labor de los estudiantes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en el apoyo a Zona Roja y al trabajo en las comunidades, así como la mejora en la calidad de preparación y formación de recursos humanos para aumentar los indicadores de Salud.
En diálogo con los participantes Ariel Santana Santiesteban, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, reconoció el trabajo del personal de Salud y los estudiantes en el efrentamiento a la COVID-19, en especial la incorporación a Zona Roja, la labor en las comunidades durante 20 meses de confinamiento, y la necesidad de insistir en las conversaciones con aquellos que se no se han vacunado por decisión personal.
Destacó el papel del consultorio médico de la familia en la comunidad y llamó a mejorar en la calidad de la asistencia, llamó a perfeccionar el sistema de trabajo en la vacunación, a retomar el proyecto Todo por salud con el objetivo de fortalecer la vinculación de los organismos con los médicos de familia.
El encuentro sirvió para prever las áreas de trabajo en las que hay que perfeccionar el hacer en pos de que quienes laboran en el sector tengan las mejores habilidades necesarias y muestren una ética profesional acorde a su misión.