CAMAGÜEY.- Para conocer detalles preventivos acerca de la neumonía coronavirus 2019 (COVID-19), afección respiratoria que puede propagarse de persona a persona y que apareció el 31 de diciembre en China, donde el 7 de enero actual surgió la alarma de salud, el Dr. Alfredo Leal Gutiérrez, especialista en Higiene y Epidemiología y jefe del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas y Tuberculosis, del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, dio a conocer que lo primero a tener en cuenta en este momento es el chequeo de viajeros cubanos o no en fronteras, o sea, en puertos, aeropuertos y marina.
Si a su llegada del exterior el detector de temperatura corporal indica que la persona presenta un estado febril, los especialistas a cargo adoptan las medidas necesarias como trasladarlo al hospital en competencia para estudiarlo, algo que se está haciendo y ni un solo caso ha sido confirmado como positivo, lo que coincide con el resto del país.
#COVID19: Es considerada una enfermedad de trasmisión respiratoria, se puede contraer a través del contacto con una persona infestada con el virus, a través de las goticas procedentes de la nariz o la boca, que salen despedidas cuando alguien infestado tose o exhala. #CubaEsSalud pic.twitter.com/5gwgzSxSlt
— Instituto Finlay (@FinlayInstituto) March 9, 2020
Al COVID-19 lo favorece el frío y la humedad, y entre las medidas preventivas en las personas sanas radican no exponerse a otras con gripe, mantenerse a un metro de distancia de alguien que padezca de procesos respiratorios, no besar ni dar la mano para saludar —muy común en los cubanos—, lavarse las manos con frecuencia, no tocarse la nariz, los ojos ni la boca, ser constante en la higiene personal, de su entorno y centro laboral, no asistir a sitios con aglomeraciones de personas y tener una adecuada alimentación rica en frutas, vegetales y viandas. Las mascarillas tan manidas no ofrecen seguridad por ser los gérmenes muy pequeños.
|#COVID19| Existe riesgo de contraer la enfermedad de una persona infectada aunque está aún no manifieste síntomas. Por tanto debe lavarse las manos frecuentemente usando agua y jabón. pic.twitter.com/O4gaTzet3n
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) March 9, 2020
Quienes padecen de enfermedades crónicas como la diabetes u otras inmunosupresoras deben mantenerse con sus tratamientos adecuados. Los que sobrepasan los 60 años de edad son los más susceptibles.
El Dr. Leal apuntó que en caso de estar contagiado, lo primero es el aislamiento, y si presenta síntomas de afección respiratoria, colocar el brazo en forma de presilla al toser y, por supuesto, ante cualquier indicativo sospechoso acudir al médico.