CAMAGÜEY.- A partir de hoy y hasta el viernes 15, alrededor de 30 delegados extranjeros de México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras y España, junto a 250 cubanos, expondrán, debatirán e intercambiarán sus experiencias mediante una apretada agenda de conferencias dentro del contexto del IX Congreso Internacional de Nutrición Clínica y Metabolismo, en aras de precisar estrategias de intervención relacionadas con el respaldo adecuado de la nutrición de enfermos en las unidades asistenciales de la salud.

Dentro de las sesiones de trabajo, con sede en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad, la Dra. Dolores Rodríguez Veintimilla, de Ecuador, y Presidenta de la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (Felanpe), dará a conocer los logros, retos y aspiraciones de la organización.

La experta dijo en las palabras de apertura de la cita científica, efectuada en el Teatro Avellaneda citadino, que en América Latina más del 50 % de malnutridos en sus hospitales repercute en una tardía cicatrización, en el elevado número de infecciones, y en el aumento de estadía hospitalaria de los enfermos, y se refirió a la necesidad de ofrecer servicios con calidad y calidez.

Los doctores Reinaldo Pons Vázquez, director provincial de Salud, y Fidela Reyes Obediente, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay, dieron a conocer la actualidad y perspectiva de la Nutrición Clínica en la provincia de Camagüey, y una reseña histórica sobre esa especialidad desde el punto de vista de la formación de los estudiantes, respectivamente.

Por su parte, el Dr. Lázaro Alfonso Novo, presidente de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo, destacó en sus palabras centrales que en solo tres años de concebido el capítulo de esa especialidad en esta provincia ya acoge un Congreso de esta magnitud, y mencionó los 17 cursos pre-congresos ejecutados con participación de un alumnado constituido por médicos, enfermeras, nutricionistas y químico-farmacéuticos, por solo mencionar algunos, los cuales rebasaron las expectativas, incluso, algunos acreditados por organismos internacionales y nacionales vinculados con el propósito del encuentro, y que desde hace más de una década no se realizaban en Cuba.

La Sociedad, apuntó, acoge a 900 afiliados en el país, por lo que ha sido reconocida por personalidades de Latinoamérica y otras latitudes, por su composición multiprofesional y de toda la nación, y se refirió a la atmósfera colaborativa internacional que los envuelve desde La Declaración de Cartagena, en Colombia en mayo de este año, que versa sobre el derecho a la alimentación en el ámbito clínico y la lucha contra la malnutrición.

En la inauguración, 14 especialistas recibieron los títulos de Miembros de Honor de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo (Socnut), por sus sobresalientes aportes, cuatro de ellos camagüeyanos.

Ya en Congreso, el Dr. Félix González González, endocrinólogo de vasta experiencia del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, expuso las diferencias entre la dieta de precisión y la predictiva, la aplicación de las ciencias ómicas (las que permiten estudiar un gran número de moléculas, implicadas en el funcionamiento de un organismo) e hizo hincapié acerca de la evolución del enfoque tradicional que indicaba la misma dieta para todas las personas y de cómo a través de la genómica nutricional se ha llegado a la conclusión de que cada individuo requiere de un tipo de esta que tome en cuenta sus particularidades y las condiciones de vida.

Al ser la artritis un problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo, el Dr. Jesús Barreto Penié, jefe de servicio de nutrición clínica del hospital capitalino Hermanos Ameijeiras, ofreció sus consideraciones acerca de la relación de esta afección y la ingesta hiperérgica (traducción del inglés que significa más energético que lo normal) vinculada con el elevado consumo de las carnes rojas, y dejó clara la necesidad de saber distribuir la alimentación de manera que la comida sea el propio medicamento del cuerpo.

Una Mesa Redonda sobre el comportamiento del tema Nutrición en los estudios académicos de las instituciones docentes del sector tendrá lugar durante el evento, y quedará seleccionado el trabajo más novedoso entre casi 50 ponencias de temáticas libres y 34 pósteres electrónicos.

La nutrición en el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), en niños desnutridos, y en padecimientos crónicos como la diabetes mellitus y el cáncer, serán abordados entre los simposios previstos.

La Socnut integra la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (FELANPE), para de crear las condiciones y garantizar la evaluación y aseguramiento de la calidad de los cuidados alimentario-nutricionales del paciente hospitalizado en todo el continente.

Al unísono de las conferencias previstas en “Santa Cecilia” sesionarán otras en la institución hospitalaria Manuel Ascunce y la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, de esta provincia centro-oriental, y en todos los casos bajo el principio de construir un soporte nutricional desde las primeras etapas de la vida y en los grupos más vulnerables en situaciones especiales.