Foto: Yoel Benítez Fonseca /AdelanteCAMAGÜEY .- A Cacha la conocí por estos días, no es su nombre pero así le dicen. La vi mientras hacía la cola, y qué cola, al sol por demás y sin un banco para sentarse a esperar. Ella intentaba cobrar su chequera, para lo que desde hace unos meses le entregaron una tarjeta magnética, de acuerdo con la política de informatizar la banca cubana. Imagínense ustedes una señora de más de 70 años luchando con un cajero. Por suerte había quien la ayudara pero su sorpresa no quedó allí.
Cacha, después de caminar tantas cuadras en busca de un cajero, no pudo extraer su efectivo, se enteró allí, por un cartel que casi no podía leer, que le habían cambiado la fecha de pago, del 17 para el 24 de febrero, una semana más tarde, porque pertenecía al grupo 4 de los que reciben entre 385 y 500 pesos. Pues quedó atrás la práctica del pago unánime a todos los jubilados desde el primer día habilitado para ello, una vez más se bota el sofá y no se comunica bien. Una práctica esta que sí hay que dejar atrás, sobre todo porque es la comunicación social el cuarto eje del gobierno en Cuba: hasta tenemos una Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubanos, y cuando suceden estas cosas se irrespeta.
A José la cosa se le complicó más, porque al otro día tenía que pagar la electricidad y su tarjeta no tenía el dinero habilitado aún. El abuelo se preguntaba “y ahora qué hago”. Duele ver esos casos, duele sobre todo cuando se sabe que esa medida se pudo comunicar más y mejor, atendiendo al tipo de público que afecta y más que ese dinero no se regala, es el que acumulamos luego de una vida de trabajo.
La explicación de la nota es que la medida tiene el “propósito de mejorar el servicio que se ofrece actualmente a los jubilados y pensionados que cobran mediante este medio de pago electrónico en el Banco”. Sobre todo en aquellos territorios en los que no hay cajeros automáticos y la única vía para extraer el dinero es en la sucursal bancaria mediante la “reserva en línea”. Ahora se hará escalonadamente, divididos en cinco grupos entre los días 17 y 24 de cada mes.
Es cierto que en esos días de pago a jubilados, explican los funcionarios del Banco que se sobresatura el sistema porque son muchas peticiones contra un solo servidor. Sin embargo, eso debió pensarse antes de generalizar el uso de los medios de pagos electrónicos, sobre todo porque se está asumiendo con la misma infraestructura que había hace unos años: no han entrado más cajeros, los POS (Terminal de Punto de Venta) funcionan de vez en cuando y cuando el operario quiere que funcionen, hay quien tiene que desplazarse kilómetros para extraer efectivo porque en su territorio no hay cajeros.
Cacha y José son dos de los 74 438 jubilados que cobran en Camagüey por tarjeta magnética, de los 109 160 clientes de este sector que tiene el Banco Popular de Ahorro, lo que representa el 91,6% de los beneficiarios de toda la provincia. Por su parte, Bandec solo atiende al 8,4%, una simple cuenta matemática evidencia que mientras uno abarca la gran mayoría de los clientes el otro casi no tiene esa modalidad. Urge que ambos bancos, al final dirigidos por el Banco Central de Cuba, se pongan de acuerdo y busquen una solución razonable al tema, que no está en la luna, sino en dividir equitativamente los numeritos.
Sirva esta experiencia para comprender que vivimos en una sociedad envejecida que no asimila los cambios de un día para otro y mucho menos sin previa comunicación o al menos no toda la que debió llevar, que cada vez van a ser más las personas de la tercera edad que no ligan con estas cuestiones de la modernidad, y este país que nunca ha dejado a nadie abandonado y se ha caracterizado por promover la inclusión social, aunque no la haya logrado del todo, no puede ceder en cuestión de sensibilidades.
2008 | 2018 | Diferencia | |
Esperanza de vida al nacer | 77,97 | 78,45 | +0.48 |
% de la población mayor de 60 años | 17% | 20,4% | +3,4% |
Arribantes a la edad laboral | 160 330 | 139 075 | -21 255 |
Pensiones vigentes | Pensión media | Pensión media de las altas | |
2019 | 1 674 705 | 362 | 524 |
Incremento respecto al 2008 | 103% | 153% | 212% |