CAMAGÜEY.- Falta de tolerancia, poca comprensión… ¿razones que justifican la violencia? Claro que no. Nada justifica que nuestro mundo parezca cada vez más violento y que las estadísticas al respecto continúen en aumento, aunque lo cierto es que algunos todavía recurren a ella como una forma para resolver sus problemas.

Se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia. Con el propósito de que las personas aprendan que existen otros caminos menos agresivos a través de los cuales se pueden conseguir sus objetivos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el dos de octubre como Día Internacional de la No Violencia.

La fecha se hizo coincidir con el nacimiento y en honor a Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India y defensor de los movimientos de emancipación por vías pacíficas, quien definió la violencia como “la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”.

MUJERES: LAS MÁS VIOLENTADAS

Existen muchos tipos de violencia: racial, étnica, homofóbica, religiosa, criminal… pero la de mayores índices en los últimos años ha sido la violencia de género o contra la mujer.

Según las estadísticas de la ONU, aproximadamente el 35% de las mujeres que mueren en todo el mundo, lo hicieron por causa de un acto violento propiciado por su pareja o algún miembro de su familia; y esta cifra se elevó al 50% en el 2017.

La violencia de género va más allá del maltrato físico o verbal al que se vea sometida una mujer; es considerada como todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.

A finales de año Cuba celebra la Jornada por la No Violencia contra las mujeres y las niñas porque es un empeño gubernamental que a ellas se les reconozca su dignidad, que conquisten su autonomía y se elimine cualquier tipo de opresión.

Asimismo se promueven campañas como “Evoluciona”, que además de incidir especialmente en la juventud pretende promover espacios de capacitación y sensibilización como continuidad de “Eres más”.