La segunda y tercera jornada de Educar con Comunicación, transcurrió entre el miércoles y el jueves de esta semana. En el marco del segundo aniversario de la Ley de Comunicación Social fueron abordados temas como los manuales, campañas y estrategias del diseño de comunicación visual así como las experiencias desde las comunidades.
CAMAGÜEY.- La segunda y tercera jornada de Educar con Comunicación, transcurrió entre el miércoles y el jueves de esta semana. En el marco del segundo aniversario de la Ley de Comunicación Social fueron abordados temas como los manuales, campañas y estrategias del diseño de comunicación visual así como las experiencias desde las comunidades.
El recién concluido encuentro del miércoles estuvo moderado por el Ms.C Roberto Pareta Beltrán, diseñador y profesor de la carrera de Comunicación Social. El profesor Pareta fue además el primer presidente de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales en Camagüey, y actualmente es el candidato provincial al Premio Nacional de Comunicación.
"Aunque nos falta mucho por hacer y tenemos muchos retos, contamos con un grupo de profesionales que marcan la diferencia. Estamos formando parte de una avanzada para una nueva etapa de la comunicación en el país, especialmente con una ley todavía joven y primera de su tipo en Cuba", comentó Pareta en su conferencia.
Esta segunda etapa dentro de la jornada fue dedicada precisamente a la Comunicación Organizacional. Dentro de la conferencia fueron expuestos temas modulares dentro de este ámbito, tales como las estrategias de comunicación, las campañas, así como los manuales y el diseño de comunicación visual.
"Las organizaciones están llamadas a tener su dirección de comunicación. Esta tiene que ser capaz de aprovechar cada herramienta. Por lo tanto, como se expresa en la propia literatura: la Dirección de Comunicación tiene que estar al lado de la máxima dirección de la organización", expresó la Ms.C Karla Gómez González, jefa del Departamento de Periodismo y Comunicación Social en la Universidad de Camagüey.
Como parte de la conferencia, se señaló también el papel fundamental que juegan las campañas de comunicación. Fue recordada, como un ejemplo clave, la Campaña de Alfabetización, desarrollada en nuestro país durante 1961. La importancia y el diseño de comunicación visual fue uno de los temas abordados así como la Marca País y su correcta implementación.
El tercer día de encuentros tuvo lugar en la Universidad de Ciencias Médicas este jueves. Moderado por María Regla Vasallo, trabajadora del Instituto de Comunicación, el encuentro contó con la participación de estudiantes de la casa de altos estudios y presidentes así como vicepresidentes de los distritos de la comunidad.
Al intercambio de experiencias en diferentes proyectos comunitarios se sumó el análisis de diferentes aspectos de la ley en el ámbito de Comunicación Comunitaria. Los estudiantes pudieron contar sus vivencias como parte de proyectos encaminados al cuidado del adulto mayor, la vinculación a escuelas primarias, la mujer en su etapa de gestación, entre otros.
Temas como los diversos elementos de la Comunicación Organizacional, así como la proyección comunitaria se suman a la Comunicación Mediática. Todo ello como parte de los tres ámbitos principales que comprende la Ley de Comunicación Social, primera de su tipo en el país y que celebra, el próximo 25 de mayo, dos años de su aprobación.