CAMAGÜEY.- Afiliados de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Camagüey, desarrollaron este jueves su Asamblea de balance, renovación y/o ratificación de mandatos, perteneciente al XIII Congreso de la organización.

Con la participación de más de 200 delegados, en representación de los más de 30 000 miembros, el encuentro centró sus debates en el funcionamiento orgánico, el sistema de capacitación de cuadros y juntas directivas, el enfrentamiento al delito, la corrupción y las ilegalidades, así como la aplicación de la ciencia y la técnica, la agroecología, el cumplimiento en los planes productivos y la vinculación con organizaciones de masas.

Entre los planteamientos más reiterados destacaron la inestabilidad en el pago a los campesinos, incumplimientos en los términos concertados en contratos, el mal estado de los caminos rurales, que dificultan el acarreo de la leche y demás producciones agrícolas, el proceso de Bancarización y el uso de las plataformas de pago.

"No tenemos tiempo para esperar otros cinco años al próximo congreso y que estos problemas permanezcan o se agudicen. No podemos legarlos a nuestros hijos y nietos, sino más bien las tierras, costumbres, principios y dignidad", expresó Lay Torres Lebrato, usufructuaria de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Batalla del Uvero, Sibanicú. Además se refirió al reconocimiento de la mujer campesina y al estudio de las leyes que se aplican en el sector.

Durante la asamblea se eligió al nuevo Comité y Buró Provincial de la organización, ratificándose a Regla Frómeta Rivero como su presidenta, y se aprobaron más de 50 objetivos de trabajo.

En el encuentro participaron las máximas autoridades políticas y gubernamentales del territorio agramontino, acompañadas por Félix Duarte Ortega, miembro del Consejo de Estado y presidente nacional de la ANAP, quién calificó a Camagüey como un territorio clave para los resultados del país.

Según datos ofrecidos allí, la provincia cuenta con 248 cooperativas y 30 300 asociados compuestos en tenentes, propietarios, usufructuarios, familiares y cooperativistas en beneficio colectivo.

En cuanto a los indicadores productivos, al cierre de 2024 se vendieron al Estado más del 100% en viandas, hortalizas, granos y frutas. La venta de leche a la industria de se cumplió al 77% y la carne vacuna y de ganado menor también tuvieron buenos resultados.Por otro, lado la carne de cerdo se logró a un 62%, la miel a un 56% y la caña a un 41%.

"Esta es una provincia agropecuaria y el principal renglón de nuestra economía es la agricultura, por eso representan una prioridad dentro de los renglones de trabajo", aseguró Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Camagüey, quien además felicitó a la presidenta reelecta y a todo el equipo de trabajo.