SANTA CRUZ DEL SUR, CAMAGÜEY.- El proyecto entre Cuba y la República Socialista de Vietnam para mejorar el cultivo intensivo del camarón desarrollado en la Unidad Empresarial de Base Cultisur, con tecnología de punta traída de la nación asiática, promete mejores resultados en la cosecha del crustáceo para el próximo año.
“A partir de octubre comenzó la primera fase, con la siembra de 60 larvas por metros cuadrados en cinco estanques, de la especie Litopenaeus vannamei, las cuales rendirán en la primera semana de enero, 4500 kg por hectáreas (ha)”, explicó Miguel Manso Díaz, jefe de producción de Cultisur.
Para la marcha del proceso sin interrupciones, cuentan con los equipos necesarios, como grupos electrógenos, embarcaciones, filtros, aireadores, liners, y el pienso de engorde para la alimentación de los animales cuatro veces al día; útiles imprescindibles para lograr resultados eficientes en la cría del rubro exportable.
Aireadores que permiten oxigenar el agua en los estanques.
Cuatro especialistas vietnamitas con vasta experiencia, chequean a tiempo completo en la Granja la evolución de esta primera fase, que durará cuatro meses, hasta el comienzo de la segunda en febrero, para la cual se utilizará un sistema aun más moderno; los estanques serán recubiertos con geomembranas lisas o liner, como también se le conocen, aireación de fondo, y otras tecnologías que incrementarán la densidad de siembra.
Especialista vietnamita pesa el alimento de los camarones, pienso de engorde con 40% de proteínas.
“Además de las 10 ha que pretende sembrar Vietnam, queremos preparar 10 más a la par, para obtener frutos que necesita la camaronicultura de Santa Cruz del Sur, lo que
significaría para entonces, la producción de más de 60 toneladas de camarón”, revela Manso Díaz.
Las características de los animales son evaluadas semanalmente, estos deben llegar a los 12 gramos, correspondiente a la talla comercial 82, según la clasificación de la calidad del gramaje, la adecuada para los cultivos intensivos debidos a que es difícil hacerlos crecer más por su densidad.
El convenio cubano-vietnamita tiene como misión, además, fomentar las técnicas para la cría de la tilapia en jaula y la langosta, en las provincias de Villa Clara y Pinar del Río. En Camagüey, supone una esperanza para retomar los buenos resultados que sostuvo por tanto tiempo esta práctica en el territorio, pues hasta el 2021, Cultisur cumplió el plan anual y era la segunda empresa del país con mayores aportes, con cerca del 30% del camarón que se exportaba desde Cuba, lo cual no fue posible en los últimos tiempos por la falta de suministros.