CAMAGÜEY.- “Necesitamos construir un bagaje histórico-cultural en medio de la batalla de ideas que se nos hace. El conocer nuestras raíces formará un pueblo instruido y seguro de sus conquistas”, refirió el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), filial provincial, Emilio Fonseca Amador, en la apertura de la IV edición de Leer la Historia, evento creado para promover la lectura y divulgación de los hechos patrios en todo el territorio.
Como parte de las actividades del programa se realizó el panel por El aniversario 150 de la presencia de Máximo Gómez en Camagüey, que inició con una disertación del historiador Avelino Sánchez Espert, sobre las cualidades militares del líder mambí. “Este insurrecto elaboró dos planes militares, que no se pudieron ejecutar, y en ambos incluía a Ignacio Agramonte. Además, una vez llegó a esta región, después de la caída en combate del camagüeyano, efectuó acciones militares de renombre, en la gesta del ‘68, como La Sacra, Palo Seco, Naranjo, Mojacasabe y la Batalla de Las Guásimas”.
Prosiguió el encuentro con una profundización de Fonseca Amador, en la estancia de 19 meses que el llamado Napoleón de las guerrillas tuvo en esta demarcación, y luego, la investigadora, Kezia Henry Knigth, abundó sobre la vida íntima y familiar del generalísimo. Según sus palabras “siempre se habla del hombre recio, del estratega, pero apenas se sabe de las relaciones cercanas que mantenía con sus más allegados, y que se evidencia en su correspondencia”. Sugirió la importancia de enseñar desde las aulas las facetas más humanas de los héroes para que la historia sea atractiva a los públicos juveniles.
Durante la fecha también se desarrollaron actividades en otros espacios como en el Preuniversitario Álvaro Morell, donde se realizó el conversatorio, Fidel en la memoria de Armando Hart Dávalos, por Ángela Benítez Quevedo, en la Escuela Formadora de Maestros, el Dr.C. Fernando Manso Alonso dictó la conferencia, Penetración ideológica en la educación pública y resistencia patriótica en Puerto Príncipe, y en la tarde la periodista María Antonia Borroto, habló, desde el Centro Cultural Librería Ateneo Viet Nam, sobre las posibilidades para la docencia y la investigación del sitio web que dirige, El Camagüey.
En el día se promovieron libros como Marial Iglesia Utset Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902, y G-2 En el ojo del Huracán. Hoy continua el encuentro con conferencias como El aniversario 90 de la revista Renacimiento. El pensamiento contrahegemónico de la mujer camagüeyana, en el Café Literario La Comarca, y desde la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella, se sabrá de las Fuentes e influencias en la formación y desarrollo del pensamiento de Julio Antonio Mella. Quedan a su disposición las propuestas para disfrutar del conocimiento de la historia.