SANTA CRUZ DEL SUR ,CAMAGÜEY.-La Empresa Pesquera Industrial de Santa Cruz del Sur (Episur) Argélico Lara Correa, guía las rutas del desarrollo en ese municipio, con importantes aportes de divisa al país, a través de la exportación de diferentes productos. Actualmente se encuentra en temporada de pesca de langosta (julio a febrero), y al cierre de octubre ya sobrecumplen el plan anual de captura.
"Todo lo que logremos por encima será muy beneficioso para los indicadores económicos. Para la exportación nos centramos en tres tipos de modalidades: la cola cruda, la entera cruda y la entera precocinada", explicó a Adelante Wilfredo Enrique Sinclair Alarcón, tecnólogo y jefe de brigada del área de procesamiento de la langosta.
"El procedimiento industrial marcha bien, somos trabajadores con mucha experiencia, la mayoría con más de 20 años acá. Cuando no hay langosta, hacemos otros procesos con pescado, pues estamos especializados en varios".
Maribel Hernández acumula ya cuatro décadas en el centro, y cuenta que la empresa ha evolucionado con el tiempo. "Cuando comencé era más pequeño, pero se ha ido expandiendo y mejorando en equipos y calidad del personal. En la brigada somos bastante ágiles en el proceso y asumimos la cantidad de langosta que entre".
Además del crustáceo, Episur captura ejemplares de ostión, camarón, raya, pepino de mar, y diferentes especies de pescado, de ellas son exportables la biajaiba, el pargo, la rubia, la cubera y el caballerote. Sus otros destinos son el turismo y el mercado interno (alimentación del pueblo y dietas médicas). Caribex y la Empresa Pesca Caribe se encargan de la comercialización.
Yanexi Álvarez González es la jefa de la segunda brigada multipropósito, especializada en el procesamiento del camarón, comenta que en estos meses en los que aún no es temporada de ese animal, realizan otras labores.
"Procesamos diferentes surtidos, limpiamos las impurezas del pescado, les quitamos las vísceras y escamas.
Trabajamos una determinada cantidad de materias primas, y en dependencia de lo que producimos es nuestro salario".
Con respecto al panorama actual, Vismery Hernández Arias, director adjunto de la empresa explica que el cobo se encuentra en situación similar a la langosta, pero aún falta un nivel considerable con las especies de escamas, el déficit de combustible les ha afectado.
"Tuvimos que paralizar las embarcaciones del camarón marino, pues consume demasiado diésel.
La pesquería la estamos dirigiendo fundamentalmente al machuelo, que aporta mucha producción con bajo consumo de combustible. Ahora arranca la temporada de pepino de mar, sabemos que los resultados no serán altos, pues afectaron los ciclones y las condiciones climatológicas, el fondo marino se puso turbio, imposibilitando la vista en la pesquería submarina".
Otra dificultad recae en las materias primas como harina y aceite para los productos que más demanda la población: albóndigas, masa de hamburguesas y croquetas, pues acudir a otros sectores para obtenerlas encarecen el proceso.
"Se evalúa incluir otros surtidos que sustituyan los más caros, para bajar los costos. Estamos analizando cada renglón, punto a punto, de lo que incide en la ficha de costo, a ver hasta dónde podemos disminuir para que le llegue al pueblo un producto que no va a perder calidad, pero sí bajará de precio.
Buscamos también alternativas con otras ofertas como dulces, mermeladas, puré de tomate, y ahora probaremos con el corte de ajiaco", informa.
Episur además colabora con otras empresas y nuevos actores económicos, en pos de mayores rendimientos productivos. Como estrategia del municipio y la provincia, recientemente se llegó a un acuerdo de encadenamiento con la Unidad Empresarial de Base (UEB) Fábrica de Pienso, la Empresa Agroindustrial de Granos Ruta Invasora, de Vertientes, la UEB Agropecuaria Cándido González y productores del territorio.
.