CAMAGÜEY.- Una de las líneas que coadyuvaron a cumplir el programa de la estrategia medioambiental provincial con un incremento de un 6 %, respecto al 2021, resultó el crecimiento económico, con el uso racional de recursos naturales, según detalló la delegación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), de este territorio, en conferencia de prensa para analizar los logros del pasado año, y con motivo de la celebración por el Día Mundial del Medio Ambiente, este cinco de junio.
La delegada territorial de esa institución, Lisbet Font Vila, planteó que durante el 2022 los suelos se beneficiaron con una superficie agrícola de 50,39 miles de hectáreas, con un aumento de 10,41 respecto a las 36,5 del 2020, y destacó la creación de dos unidades docentes para formar a los estudiantes universitarios en el manejo sostenible de tierras, en la Victoria, en Jimaguayú, y La Caridad-La Deseada, en Sierra de Cubitas.
Sobre el indicador agua, se identificó cómo un 63,2 % de la población cuenta con redes de acueducto, para un incremento del 0,7 %, mientras las áreas boscosas en la región alcanzaron un 26,82 %, superior en un 0,02 %, a las cifras del 2020. “Se logran alrededor de 12 417 ha de manglares revitalizados a través de los proyectos Resiliencia Costera en Santa Rita, Nuevitas, y Mi Costa, implementado en la zona costera de Santa Cruz del Sur, Vertientes y Florida”, dijo la especialista.
En la dirección asociada a la conservación, restauración y empleo de métodos para evitar el deterioro de los entornos terrenos y marinos, y recuperar su salud y productividad, la investigadora abundó acerca de la existencia de 23 áreas protegidas, el alcance al 100 % de las acciones vinculadas a la biodiversidad, y de la disminución de las hectáreas de bosques afectados por incendios forestales.
La reducción y eliminación de los impactos negativos a los espacios verdes y a la salud humana por el desarrollo y reconversión de infraestructuras fue otro de los temas abordados. Apuntó la directiva del Citma que “Camagüey presenta 273 focos contaminantes que afectan los abastos de agua, y la bahía de Nuevitas posee 17, aunque se observa una calidad en las aguas del 70%, catalogada como aceptable”.
Enfatizó en la polución atmosférica que tiene 54 epicentros, y de los controlados, el 25,9 % cumplen los límites de emisiones que se permiten a la atmósfera. Además, manifestó cómo en “la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos peligrosos, la propuesta realizada fue de 130 toneladas de tratamiento adecuado y aprovechamiento de 100 toneladas para un sobrecumplimiento, respectivamente, de 80,323 y 58,662 toneladas”, expresó.
Otros aspectos resaltados en el período fueron la perforación de cinco pozos barométricos en Santa Cruz del Sur, Florida y Sierra de Cubitas, la fabricación de 1 500 filtros cerámicos para las comunidades con mayor dificultad con el abastecimiento de agua y la instalación de 2 194 sistemas solares domésticos y cinco parques solares fotovoltaicos que se traducen en 17 875,6 toneladas de Diésel y 58 353,6 toneladas de CO2 emitidos a la atmósfera.
Se habló también en el encuentro de la necesidad de concretar una política adecuada en la recolección de materia prima con una economía circular que reincorpore a la vida útil de otros sistemas, aquellos productos que no se consideren utilizables. Como un avance en materia de ciencia fue ponderado el empleo de fertilizantes amigables con el medio ambiente, para las unidades agrícolas de esta provincia y de otras regiones, elaborados por la Unidad Científica de Base de Suelos, radicada en Puerto Príncipe.
Las actividades por la jornada del Día Mundial del Medio Ambiente, han incluido talleres, concursos, exposiciones y reconocimientos a personalidades y a entidades, realizados previos a la fecha conmemorativa y continuarán hasta el 22 de diciembre, con otras labores destinadas a la cultura ambiental en todo el territorio y los diferentes sectores.
El Día Mundial del Medio Ambiente, se efectúa cada cinco de junio, desde 1973, fecha establecida y dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, conocidas como PNUMA. Este 2023, cumplirá sus 50 años de creada y Costa de Marfil será el país anfitrión de ese evento, que contará con el apoyo de los Países Bajos.
La campaña internacional de esa conmemoración está dirigida a la lucha contra los efectos adversos provocados por la contaminación por plástico, para la salud, la economía y el medio ambiente.
En la actualidad se producen alrededor de 400 millones de toneladas de plástico en el planeta, cada año y más de la mitad concebida para un solo uso, menos del 10 % se recicla y alrededor de 23 millones contaminan los lagos, ríos y mares.