El Premio de la Crítica Martiana resulta uno de los prestigiosos galardones entregados por el Centro de Estudios Martianos (CEM), cada dos años, a los investigadores de la obra del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez. En la presente edición fue laureado el Dr.C. Pedagógicas, de esta provincia, Karel Pérez Ariza, con el artículo El Partido Revolucionario Cubano en Jamaica

“Socializo una temática poco abordada en la historiografía nacional y extranjera que aproxima al funcionamiento de esa organización en el país caribeño a través de búsquedas de biografías, del diario de personalidades, que estuvieron en esa tierra”, dijo a Adelante Digital el especialista.  

Según explica el hallar datos, revelar informaciones y brindar aristas novedosas a una problemática poco tratada “siempre representa un placer para el creador. Para mí ha sido un honor compartir mis resultados con compañeros de trabajo, y estudiantes. Pueden utilizarla para incrementar saberes o como un punto de partida para otras investigaciones.  Me siento gratificado porque he contado con el consejo de importantes figuras de la Historia de Cuba y versados en el legado de Martí como el Dr.C. Ibrahim Hidalgo Paz”.   

Refiere el profesor que inició el proyecto investigativo como “un impulso personal a partir de mi devoción por la figura del más universal de los cubanos, que desde hace más de dos décadas se ha convertido en mi guía espiritual”. Comenta que el conocimiento y consagración sobre el escritor de La Edad de Oro le valieron para ocupar el cargo de presidente del Movimiento Juvenil Martiano de 2010 al 2012.

Agradece el intelectual al magisterio cubano “por ser un fiel defensor de las tradiciones patrióticas, e inculcarnos las esencias de Martí. En la educación Primaria recuerdo a mi maestra Doris Álvarez y en la Superior al Dr.C. José Emilio Hernández Sánchez, quien ha indagado acerca de la impronta martiana desde otras aristas de la cultura en la nación”.

Apuntó Pérez Ariza que como recomendación del jurado continuará la pesquisa con el propósito de “sistematizar y desvelar de una forma más profunda la historia de esa organización política en la nación jamaiquina, entre 1892 y 1898, año en el que ya se disuelve el Partido creado por nuestro Apóstol”.  

Las obras que participaron en el certamen fueron seleccionadas entre el período del 2019 al 2021, caracterizados las dos primeras etapas por la incidencia de la Covid-19. Se compitió en las categorías de monografía, ensayo y artículo, y el texto galardonado, en ese último género, a finales del mes de septiembre, fue publicado en un libro compendiado por la Universidad de Matanzas, dentro del marco de la Convención Científica Internacional y el Simposio de Estudios Históricos Socioculturales.