CAMAGÜEY.-El VIII Taller de Archivística, Historia y Patrimonio Documental, convocado por el Archivo Histórico Provincial (AHP), se desarrolló en el Museo San Juan de Dios, de este territorio, como una oportunidad para compartir experiencias a los que realizan ese oficio y explorar las posibilidades que brinda a diversas disciplinas, por lo general relacionadas con el rescate de la memoria histórica.

Sobresalió en la jornada la intervención de la historiadora Kezia Henry Knight, quien abundó sobre la importancia de la investigación en los fondos documentales del AHP, en la conformación de su libro Asociación de Negros y Mestizos en la ciudad de Camagüey (1879-1961) Sus aportes al desarrollo social.

“Con las pesquisas pertinentes en nuestros sistemas de archivos, hallé información invaluable sobre las Asociaciones de Instrucción y de Recreo, fundadas por los mambises de nuestras guerras independentistas. Allí se enseñaba a las personas negras y pobres, Inglés, Francés, Contabilidad, entre otras materias”, expresó en ese espacio la especialista.

Sobre esa misma línea de la utilidad y el buen uso de la documentación en pos de la búsqueda y recuperación de los hechos patrios, versó la presentación de su colega, Fernando Crespo Baró, circunscrita en el entramado de personajes y sucesos del Camagüey de la etapa de la República Neocolonial.

Otras momentos de interés lo generaron las Reflexiones del sistema institucional de gestión documental y archivos, de Emilio Fonseca, una Reseña de Radio Cadena Agramonte, por Jorge Armando Morán y la Gestión del gobierno de Santa María del Puerto y del Príncipe de 1841 al 1843, de Raúl de Jesús Cristovo Curbelo.

También los presentes conocieron de la Actualización de los resultados de la digitalización e informatización del fondo Tribunal de Urgencias, a través de la ponencia de Liudmila Montejo Verdecia, y el especialistas en servicios archivísticos del AHP, Jullio César Sánchez Bernabé, se refirió a una Propuesta de modelo de gestión del conocimiento para archivos administrativos.

Acerca de esa última temática, Sánchez Bernabé declaró a Adelante Digital que “para prevenir la fuga de capital intelectual del AHP. Cuando se va una persona preparada de la institución, se sustituye físicamente, pero su sabiduría no. Así que nos hemos dado la tarea de establecer una comunidad de práctica, basadas en charlas, donde se difundan y se socialicen esas sabidurías entre todos los trabajadores. Este método plica en todo tipo de centros laborales”.

La celebración del “el VIII Taller” se enmarca dentro de una amplia jornada para recordar la labor de los archiveros, esenciales en la conservación del patrimonio documental que atesora acontecimientos relevantes de nuestras páginas gloriosas. Sirvió, además, para rendir tributo al que fuera el primer director del Archivo Nacional de Cuba, Joaquín Llaverías, que asumió ese cargo el tres de noviembre de 1922.