CAMAGÜEY- El vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa evaluó en un encuentro de trabajo en el territorio sobre los preparativos de la zafra azucarera y el avance de la campaña de frío, así como del Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

En el intercambio trascendió que la hasta el momento la provincia incumple el plan de la campaña, mantiene municipios rezagados en la preparación de tierras (Camagüey, Florida y Santa Cruz del Sur), y desde ya se prevé que en el caso de cultivos como la malanga y el boniato no se obtengan las cifras necesarias.

El dirigente insistió en que se revisen las insuficiencias que ha tenido el proceso, además de que deben incrementarse las áreas y cultivos para que se produzca lo que necesita la población en volúmenes y variedad, pues de eso en gran medida depende que bajen los precios; hizo hincapié en el control del hurto y sacrificio de ganado, la siembra de alimentos para animales, y en que las empresas agropecuarias tengan la autonomía necesaria para su gestión.

Valdés Mesa recalcó en el pago en tiempo a los productores “no puede haber deudas de un mes o dos, hay que pagar en tiempo. De qué otra forma vamos a mantener el interés de los productores”.

Durante el intercambio con autoridades de los 13 municipios camagüeyanos y de la Agricultura indicó que todas las reparaciones que se hagan en los centrales deben estar debidamente certificadas para garantizar la calidad de las obras y la molienda.

Conoció del estado del trabajo en los dos ingenios que se alistan para hacer zafra, Panamá y Carlos Manuel de Céspedes. El primero de estos, marcha a buen ritmo, 80 %, y las principales acciones han estado centradas en el área de molinos.

En tanto el “Céspedes” tiene atraso en la ejecución del plan con un radio de acción más amplio: casa de calderas, basculador y molinos.

Un aspecto de sumo interés es la evaluación de los sistemas de pago, los compromisos y el tratamiento al personal que debe garantizar la eficiencia de la zafra.

Las pruebas de ambos ingenios están previstas para finales de noviembre y en los 20 primeros días de diciembre deben estar en pleno funcionamiento.

Video

Como parte del programa el miembro del Buro Político visitó la finca El Renacer de la Cooperativa del Créditos y Servicio 26 de Julio del municipio Jimaguayú. Allí supo por Andrés Pérez Posada, al frente de la unidad y de la Mipyme Copal, de los logros en el procesamiento de la yuca y el encadenamiento de sus producciones.

Con un objeto social de producir alimentos, elaborarlos y comercializarlos ante la falta de la harina de trigo y con una maquinaria recuperada, que originalmente molía galletas, se propusieron procesar la yuca. Hasta el momento realizan el pelado manual, la secan al sol por tres o cuatro días, la muelen y en un último paso logran la harina.

“Con los cinco trabajadores que tenemos hoy, y estas maquinarias, llegamos a 3,5 toneladas en un mes, y las utilizamos todas. Diariamente hacemos 7 000 croquetas y entre 500 y 600 hamburguesas que vendemos en los mercados Ideales de la ciudad. Eso lo logramos con el encadenamiento productivo con la Empresa de Flora y Fauna que nos venden los subproductos de carne para estas elaboraciones”, comentó Pérez Posada.

“A partir de esta experiencia, aseguró Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido en la provincia, el interés es mecanizar todo el proceso para llegar a las 10 toneladas mensuales, y poder extender la práctica a otros territorios, para ir introduciendo la harina de yuca a pequeña escala en las diferentes producciones, lo que nos garantizará variedad y sostenibilidad en los mercados”.

Valdés Mesa se interesó por conocer el proceso de industrialización de la línea, en la que interviene la Empresa Militar industrial Ignacio Agramonte, y señaló que debe tener un precio que sin dar pérdidas sea asequible a los productores.

En fase de prueba está la vinculación con la Empresa Alimentaria en la repostería, con buenos resultados, y en la producción de panes con un 40 % de harina de yuca.