CAMAGÜEY.- Especialistas trabajadores del clima, tasadores del tiempo y observadores de la atmósfera en el territorio conmemoraron un nuevo aniversario de la fundación del Centro Meteorológico provincial, durante una sencilla ceremonia efectuada en la tarde del pasado jueves al recibir en esta ciudad el reconocimiento del Partido y el Gobierno, por el meritorio y tenaz esfuerzo desplegado en ese sector de la tecnociencia a lo largo de secadas.

 En el homenaje fueron reconocidos por esta meritoria labor como centinelas del tiempo especialistas y trabajadores de los diferentes departamentos de la institución que han aportado y aportan años a la red meteorológica del país. Roberto Acea Reyes, reconocido investigador de esta ciencia de la Naturaleza fue galardonado con la orden por la Obra de la Vida.

 Alcibiades Urquiza Lardué, Director del Centro al Meteorológico de Camaguey, agradeció la distinción entregada por las autoridades políticas y sociales de la provincia, y colocó de manifiesto la presencia científica en la institución y los esfuerzos cotidianos realizados en una obra de primera necesidad paras la vida del país.

En lo actual las incidencias del cambio climático ha pasado a ser preocupación puntual de la humanidad debido a este persistente cambio climático que parece imparable. Fenómenos climáticos cada vez más virulentos como El Niño parecen confirmarlo. Otro ámbito relacionado con la meteorología es la previsión de catástrofes naturales como las tormentas tropicales o las inundaciones.

En Cuba un total de 68 estaciones sinópticas-climatológicas, 24 agrometeorológicas y otras doce para el control de la contaminación atmosférica constituyen la red del servicio meteorológico cubano, a lo que se incorpora con renovada técnica, dos centros aerológicos, seis de radiación solar, y una de satélites de alta resolución. Así como los modelos de predicción climática a corto plazo y la implementación las alertas tempranas de sequía agrícola, y condiciones favorables para la ocurrencia de incendios forestales.

En ese contexto se inserta la provincia de Camagüey, cuyo Centro Meteorológico, entidad primada de entre las instituciones científicas del territorio, se destaca por su quehacer, tanto nacional como en el prisma internacional. De aval a los méritos de los meteorologistas lugareños debe inscribirse la campaña de lluvia provocada, vuelos al interior de huracanes, lucha contra la sequía y los estudios sobre áreas de riesgo por inundaciones, sin abandonar para nada el estudio y la prevención de los fenómenos naturales. Sobresale por su alto nivel científico y el prestigio de la meteorología en Cuba, la cooperación de los especialistas camagüeyanos a estudios climáticos y rastreo de huracanes a países como Venezuela y los Estados Unidos, así como la firma de diversos convenios de colaboración con otras naciones.