CAMAGÜEY.- Con el objetivo de conocer la principales producciones de la industria alimentaria local, se desarrolló en la sede del Gobierno Provincial una exposición de varias empresas del territorio.

La Unidad Empresarial de Base (UEB) Centro de Elaboración Santa Rosa recibió los mejores elogios por parte de Federico Hernández Hernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba , y primer secretario en la provincia, por la variedad y calidad de sus productos, y la utilización de extensores de harina de maíz, arroz y yuca.

“Queremos dejar claro que los niveles productivos son bajos, hay que lograr una mejor organización en las ventas, y que las mercancías no falten en el mercado ideal y el agropecuario estatal, que son los puntos claves donde la población se verá favorecida por la oferta de alimentos a precios asequibles”, puntualizó el dirigente.

Marialina Nápoles, especialista en calidad del centro, asegura que “hay buena aceptación por la población, especialmente de los tamales, que se hacen con harina de maíz, grasa de cerdo y condimentos. También vendemos salpicón de pescado, jamón, chorizo, lacones ahumados, pasta de bocadito, empanadas, croquetas de yuca, entre otros. Todos los aliños que se utilizan son naturales. Estos alimentos están en la red de gastronomía y en la propia unidad ubicada en la calle Santa Rosa”.

La Empresa de Conservas de Vegetales UEB Camagüey, es una de las que posee un mercado establecido para el turismo, pero debe incrementar la cantidad y variedad, pues depende en gran medida de sus ventas en MLC para financiar sus producciones en moneda nacional. Actualmente, tienen toneladas terminadas que no se han llevado a áreas comerciales por falta de envases.

“Hemos valorado la idea de ventas a granel en algunas bodegas de la ciudad, siempre que se cumplan las normas higiénicas. Pensamos que esto tendrá un impacto positivo”, comentó Hernández Hernández como paliativo al déficit.

Otra entidad con potencialidades es la Empresa Provincial Alimentaria, que también se prepara para vender en MLC y obtener un respaldo para la importación de materias primas. “Sabemos que la oferta es mucho menor que la demanda. Acá mostramos lo que podemos llegar a hacer en cada municipio, pero actualmente hay escasez de maicena, leche en polvo y mantequilla”, explicó Fernando Rodríguez, director de producción.

“Convocamos este encuentro para conocer las producciones fundamentales de la provincia. Mucho de lo que vimos hoy aquí no se encuentra en los mercados o no son obtenciones sostenibles, por lo que hay que buscar el esquema financiero para lograrlo”, enfatizó el Primer Secretario.

“Si encadenamos el ejercicio de ir a comprar las producciones, con la Agricultura, nacería desde el Estado, entraría en el esquema estatal y llegaría al pueblo, por lo tanto, serían menos intermediarios y habría un mejor control de los precios”, agregó.

Entre las nuevas proyecciones de trabajo en el territorio, destaca la creación de los “centros de gravedad”. El municipio cabecera propone cinco por distritos, que sumarían 20. “Queremos sostener estos lugares, que serían puntos donde se ubican carpas o kioscos para elaborar comida con capacidad de cocción superior a un restaurante y variedades asequibles que refuercen la alimentación familiar”, explicó Hernández Hernández.

La dirección del Partido en la provincia prioriza el impulso a la comercialización de alimentos, una de las mayores preocupaciones de la población, y se ha propuesto concretar el encadenamiento entre las formas de gestión económica estatal y no estatal para lograr el bienestar y la equidad social que necesita el país.