CAMAGÜEY,- Con la convocatoria a redoblar el trabajo haciendo frente a las carencias para detener el atraso y avanzar en la modernización de la fábrica de cemento 26 de Julio, concluyó su visita el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro cubano, tras evaluar en esta ciudad los resultados de esa inversión, al cierre de la semana.
La planta, ubicada en el municipio de Nuevitas, una vez lista garantizará cemento para los diversos programas de desarrollo del país, aunque en estos momentos no cuenta con toda la fuerza de trabajo que requiere, existe baja productividad, y muestra problemas de disponibilidad de equipos de izaje y manejo de cargas, y de asignación de otros recursos.
Sobre esos asuntos Valdés Menéndez indicó buscar soluciones que garanticen el avance con calidad.
En la semana destaca que los ganaderos de la provincia de Camagüey durante el primer trimestre del año lograron sobrecumplir las entregas de leche a la industria, lo cual augura mejoría en este renglón representativo de una de las regiones mayores productoras del alimento en Cuba.
Hasta el cierre de marzo los agropecuarios acumulan 10 millones 795 000 litros enviados a la Empresa Láctea del territorio, de un plan de más de nueve millones 700 000 litros.
Destacó en estos siete días, la visita de José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, a la Universidad de Camagüey (UC) Ignacio Agramonte Loynaz, donde instó a desarrollar la ciencia al más alto nivel e introducir los resultados investigativos para contribuir al impulso de la economía del país, y en particular, de la provincia.
El titular alertó sobre los problemas que aún persisten con los graduados al comenzar su servicio social y señaló que no siempre encuentran todas las puertas abiertas para impulsar la innovación científica y luego fluctúan hacia otros centros laborales.
Otro reporte se relaciona con el enfrentamiento a la sequía, y en especifico se conoció que a partir de las mejoras en redes, estaciones de bombeo y el suministro, en los próximos días existen garantías para asegurar el abasto de agua a la población de esta ciudad, tercera con más habitantes en Cuba, a través de una conductora rehabilitada recientemente en la provincia.
En un encuentro con diversos organismos implicados en este asunto, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, enfatizó que entre las principales prioridades, en las cuales hay que trabajar con inmediatez, sobresale la construcción de más de tres kilómetros de una conductora para abastecer a la comunidad de Quang Tri, en el municipio de Jimaguayú.
Sobre la incidencia de la COVID-19 en Camagüey se registra un incremento sostenido de los casos positivos al coronavirus SARS-CoV-2 durante las últimas cuatro semanas, lo cual caracteriza el panorama epidemiológico de esa demarcación, con una tasa de incidencia de 158.4 por cada 100 mil habitantes.
Revertir esa tendencia -según la cual el número de diagnosticados por día desde que empezó abril es, como promedio, superior a 90- dependerá del cumplimiento más estricto de las medidas de autocuidado, que solo resulta posible si los ciudadanos elevan su percepción del riesgo.
Mientras, desde la atención primaria hasta los servicios hospitalarios, el sistema de salud pública en este territorio restablece la mayoría de sus prestaciones asistenciales, luego de dos años marcados por una complicada situación epidemiológica a causa de la pandemia.
En el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni, su personal mantiene la atención a los contagiados con esa enfermedad, ahora en una Sala de Infectología donde son ingresados los pacientes de alto riesgo por padecer comorbilidades asociadas.
Del sector jurídico trascendió que diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular de las provincias de Ciego de Ávila y Camagüey analizaron en esta ciudad los proyectos de leyes del Código Penal, Ejecución Penal y del Proceso de amparo de los derechos constitucionales.
El proyecto de Ley del Código Penal une en su texto el código vigente con algunas modificaciones e introducciones que se realizan a partir de la actualización de la Constitución de la República y regula otros artículos relacionados con el terrorismo, la Ley Electoral y los derechos humanitarios.
Otra noticia de la semana en Camagüey resulta el XXIV Simposio De Guáimaro a Playita, que sesiona en esta ciudad, con una máxima que valora cómo a través del pensamiento y el legado ético y patriótico de José Martí, es posible desentrañar múltiples claves del mundo moderno.
Esta edición del evento, auspiciado por la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), centro que cumple 25 años de trayectoria en 2022, rinde homenaje al aniversario 140 del poemario Ismaelillo, y el 130 del periódico Patria y del Partido Revolucionario Cubano (PRC), estos dos últimos temas de dos de las Comisiones de trabajo.
El evento concluye hoy en el Museo de la Constitución en Guáimaro, unos 80 kilómetros de esta urbe, donde se aprobó la primera Constitución mambisa el 10 de abril de 1869.
En el ámbito económico, se informó que a partir de la aplicación de alternativas que hoy permiten mantener sus elaboraciones, 17 minindustrias camagüeyanas pertenecientes al programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar garantizan las entregas de diversos productos a instituciones sociales de este territorio.
Mermeladas de frutas, siropes, condimentos, vegetales encurtidos, pasta de ajo y conservas de guayaba son algunos de los renglones que actualmente desarrollan las pequeñas fábricas, a pesar de la escasez de materias primas como el vinagre, el azúcar, la sal y los envases, lo cual ha influido en la disminución de los niveles productivos.