CAMAGUEY.- En el Centro de Convenciones Santa Cecilia, en el corazón histórico de la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, sesiona desde este lunes 22 de noviembre, la XVII Conferencia Internacional de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
El foro forma parte de la Segunda Convención Científica Tecnológica Internacional de la Casa de Altos Estudios camagüeyana, primera fundada por la Revolución, encuentro que constituirá excelente ocasión para el intercambio de experiencias de forma virtual a desarrollarse del 22 al 26 de noviembre.
Según informó el Dr. C. Oliek González Solan, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, después de la sesión inaugural a cargo del también Dr. C. y rector Santiago Lajes Choy y de dos interesantes conferencias del ámbito de la Academia de Ciencias de Cuba y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología capitalina, se abordará el tema: Resiliencia económica en tiempos de COVID-19, con un taller acerca de estrategias académicas y de investigación en condiciones de virtualidad.
De sumo interés será el martes 23, en el horario matutino, con cierre después del mediodía, del taller dos: Gestión de empresas y desarrollo local en tiempos de COVID-19. El 26, en igual horario, transcurrirá Alternativas sostenibles para la recuperación del sector turístico.
La Facultad de Ciencias Económicas cuenta con cuatro carreras: Contabilidad y Finanzas Economía, ambas con categoría de Excelencia, Turismo y Educación especialidad Economía, y las de ciclo corto Asistencia Turística y Comercio Sostenible.
La Facultad auspicia seis programas de maestrías acreditados, dos de ellos de Excelencia, y dos programas doctorales acreditados, uno de ellos de Excelencia.
Los programas de postgrado cuentan con un claustro de excelencia y con planes de mejora continua, chequeados por los Comités Académicos y seguidos por la dirección de la Facultad, en función de garantizar la sustentabilidad de los programas.
Radican además en la Facultad el Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial (CEDET) y el de Estudios Multidisciplinario del Turismo (CEMTUR), ambos con una reconocida contribución al desarrollo de la Facultad y su vínculo con el territorio.