CAMAGÜEY.-Mientras la intervención sanitaria con la vacua Abdala continúa en los municipios de Carlos Manuel de Céspedes y Florida, con la primera dosis, y Camagüey, a punto de concluir la segunda, la situación epidemiológica en la provincia de Camagüey preocupa por su complejidad con una tasa de incidencia de la COVID-19 de más de 500 casos por cada 100 000 habitantes.

 La aplicación de la primera dosis de la vacuna Abdala en las localidades de Carlos Manuel de Céspedes y Florida se encuentra al 90 %. En estas la inmunización se realiza por cuadras y diferentes grupos etarios a la vez, para lograr mayor agilidad. Mientras, en Nuevitas comenzó por el Hogar de Ancianos.

Ya se puso la segunda dosis a más del 80 % de los ciudadanos previstos en el municipio cabecera. Allí, la primera abarca el 99,7 % de la población a vacunar y se continúa la recuperación de quienes por motivo de enfermedad o ser contacto de caso confirmado de COVID-19 no comenzaron ese ciclo, agregó Sonia María González Vega, jefa de la sección de Atención Primaria en el territorio.

En los próximos días iniciará la vacunación a las embarazadas del segundo y tercer trimestres y a las mujeres que lactan, en total serán unas 5 000.

Además, se extenderá a los pequeños entre 3 y 12 años el ensayo pediátrico con Abdala en los policlínicos Ignacio Agramonte y Julio Antonio Mella, paso previo para ampliarlo a los casi 600 niños y adolescentes incluidos en el estudio Ismaelillo.

Especialistas consideran que a medida que avance el proceso inmunización a la población, podría revertirse la compleja situación epidemiológica que enfrenta la provincia, pero hacen un llamado a la población a contribuir en el cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias orientadas, con énfasis en el distanciamiento físico y el uso de mascarilla.

La tasa de incidencia del virus de la COVID-19 en la provincia asciende a más de 500 casos por cada 100 000 habitantes. Aunque en días recientes la tendencia ha sido a la estabilidad, la meseta es sobre números muy altos.

Todos los municipios tienen casos autóctonos en los últimos 14 días. Presentan tasas por encima de 200, los de Carlos Manuel de Céspedes, Florida, Camagüey, Vertientes, Minas, Esmeralda, Najasa, Sierra de Cubitas, Sibanicú, Jimaguayú y Nuevitas.

Los territorios con una situación más compleja son Céspedes, con 745 autóctonos y una tasa de 3 216.5, la más elevada del país; Florida, con 643 casos y tasa de 920, y Camagüey, con 1 890 y 569.9 por cada 100 000.

En las primeras 21 jornadas de julio se diagnosticaron 6 197 positivos, con un promedio de 295 casos diarios. El mes acumula 69 fallecidos hasta el 20, promediando 3.4 defunciones por día. La tasa de letalidad disminuye de 1.8 % en mayo a 0.9 % en junio, y en el actual se encuentra en 1.2 %. Del grupo etario de 60 a 81 años es del que más personas han fallecido (23), seguido por el de 40 a 59, con 20.

Entre las comorbilidades que han provocado mayores complicaciones y la muerte aparecen la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad y la cardiopatía isquémica, y la causa directa de fallecimiento que más afecta es el tromboembolismo pulmonar. También incide directamente la pérdida de oportunidades por llegada tarde al sistema de Salud, 39 pacientes lo hicieron después del segundo día de iniciados los síntomas.

Juan Jesús Llambías Peláez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó que en esos números debe incidir la vacunación, por lo que a medida que avance la inmunización cambiará la situación de la provincia. Pero la mejor manera de cuidarse continúa siendo la aplicación de medidas que han demostrado efectividad ante la enfermedad: distanciamiento físico, uso de la mascarilla y lavado frecuente de las manos.