CAMAGÜEY.- Durante el 2020 en el sector de la Salud de esta provincia se ejecutaron 205 proyectos de investigación y 213 obtuvieron resultados científico-técnicos, siempre en correspondencia con las líneas priorizadas en este sentido por el Ministerio de Salud Pública.

La información, ofrecida por la Dra. Llanetsy Llanes Mesa, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, destaca que entre esos perfiles investigativos cuentan con innovaciones, estrategias pedagógicas, metodologías relacionadas con la gestión de la calidad y creación de nuevos servicios de salud, con el esperado impacto económico, científico y de carácter social en la atención a la población.

A pesar de la situación sanitaria que sufre el país, como el resto del mundo a causa de la pandemia, no se ha detenido el actuar a favor del progreso en este sentido, pues registran más de 290 publicaciones, de las cuales 188 en revistas en grupos I y II, mientras sobresalen 10 artículos científicos vinculados con la COVID-19 y no faltaron las premiaciones —125— a diferentes niveles, como reconocimiento a la labor docente e investigativa.

La Dra. Llanes Mesa dio a conocer que cuentan con una cifra creciente de 158 profesores con categoría de investigador dentro del claustro.

Ligadas con la COVID-19 los profesionales de la Casa de Altos Estudios participaron en: La implementación de protocolos de tratamiento de los pacientes con la enfermedad para validar las investigaciones y su efectividad y La caracterización de la COVID-19 en pacientes en edades pediátricas, ambas de carácter nacional; también en el Estudio Poblacional Nacional: Prevalencia e incidencia de la infección por SARS-CoV-2 y COVID-19; en Estudio Nacional de Inmunogenética; y Evaluación de la respuesta social ante el enfrentamiento al padecimiento en Camagüey. Los resultados fueron publicados en la Revista de Humanidades Médicas.

Todo lo anterior va aparejado con 60 proyectos en ejecución y tienen que ver con otras líneas de investigación priorizadas como: el Programa de Atención Materno Infantil (Pami); las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles y el cáncer, para lo que, según expresó la Dra. Llanetsy han sido asumidos por los profesionales y estudiantes desde las Sociedades Científicas de la Salud del territorio.