CAMAGÜEY.- La marcha de la Tarea Ordenamiento y su impacto en el sector agropecuario, a un mes de su implementación, así como la estrategia en la provincia para incrementar los resultados productivos y económicos de las cooperativas centró los análisis de una reciente sesión de trabajo de los miembros profesionales del Buró Provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y los presidentes municipales. La misma contó con la presencia de Osmany Pérez Márquez, miembro del Buró Nacional de la organización campesina.
La dirección de la ANAP en el territorio explicó que la Tarea Ordenamiento ha estado en el centro de la atención de los dirigentes campesinos, concretada en el intercambio en los diferentes territorios con los integrantes de la organización para saber de sus preocupaciones y luego tramitarlas con las autoridades competentes en la demarcación y con la dirección nacional de la ANAP.
Como resultado de esos intercambios se conoció del desvelo de los ganaderos camagüeyanos por la decisión a nivel de país de negarles el pago de la leche fría y del acarreo de la misma, además del bajo precio del producto. Esta situación ha provocado que en el mes de enero acarreadores y trabajadores de termos de enfriamiento no pudieran devengar salarios.
Se alertó también sobre el impacto negativo en los campesinos de los altos precios de las tarifas de electricidad, con énfasis en los que se dedican a la siembra de cultivos varios y arroz, así como el incremento de los costos de insumos, semillas, medicamentos para uso veterinario, combustibles y de los servicios que prestan las empresas para el laboreo de la tierra.
Los presentes ratificaron la voluntad del sector cooperativo y campesino de producir más y la importancia de su aporte en la alimentación del pueblo. Quedó manifiesto que urge se revisen con prontitud y que se transformen aquellos asuntos que hoy inciden negativamente en su trabajo, lo que impactará en las producciones y en la mesa de los cubanos.
También examinaron los indicadores productivos del sector al cierre del 2020, donde resaltan los saldos negativos en la entrega de leche a la industria al 87 % de cumplimiento, la producción de arroz al 60 %, frijol al 64 %, carne de ganado menor al 72 % y la miel de abeja al 89 %. En tanto las viandas, hortalizas, maíz, frutas y carne de cerdo, aunque lejos de la demanda, consumaron sus compromisos.
En la reunión de trabajo se evaluaron también temas referentes al funcionamiento interno de la organización como las finanzas, el estado actual de la membresía y el desempeño de la esfera político-ideológica, con énfasis en el cumplimiento de las actividades previstas, atemperadas a la situación epidemiológica actual, para conmemorar el aniversario 60 de la constitución de la ANAP, a celebrarse el próximo 17 de mayo.
La provincia logró un discreto crecimiento en sus asociados en el 2020, los que ya suman 28 391 integrantes, de ellos 21 916 hombres y 6 475 mujeres. Se destacó la incorporación de féminas a la organización campesina y de jóvenes a las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas.