CAMAGÜEY.- Olga Hidalgo Santana, presidenta de la filial provincial de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, afirma que la COVID-19 no ha frenado la iniciativa de los asociados, por lo que celebran creando el vigésimo octavo aniversario de la organización aquí el día 6 de mayo.

La titular de la organización, a la que ingresó en el 2003, en el círculo de comunicadores institucionales, dijo que en las actuales circunstancias la asociación propende a irradiar las mejores prácticas en las disciplinas uniéndose a los proyectos con diseños de carteles, de mensajes y apoyando las medidas establecidas en las diferentes etapas.

La asociación, reconoce, desde su fundación ha ampliado sus misiones, y recibe habitualmente a representantes de instituciones a solicitar su asesoría. En estos momentos permanecen suspendidos temporalmente los cursos, “pero mantenemos la relación con los comunicadores sobre las decisiones del país, revisando sus mensajes y dándoles ideas. Queda buscar, como hacen otras organizaciones, vías para la capacitación online.

Otro pendiente es sumar noveles a sus filas, donde aún están afiliados algunos fundadores. "La organización está envejeciendo y con la carrera de comunicación social y de diseño industrial puede nutrirse de jóvenes”.

La mirada está fijada en Televisión Camagüey, con una cantera de creadores, en la Universidad de Camagüey en la especialidad de comunicación social y en la Oficina del Historiador de la Ciudad, con un vigoroso programa institucional en este campo.

 

Agrupados en cinco círculos, la filial hoy está compuesta por 131 personas. Entre los creativos se agrupan diseñadores, fotógrafos, redactores y realizadores audiovisuales; los comunicadores institucionales, buscan afianzar la comunicación como instrumento estratégico en organismos e institucionesinstituciones; el círculo de investigadores de la comunicación y la mercadotecnia incentiva la realización de trabajos prácticos y promueve estudios de mercado sobre los requerimientos de mercadotecnia.

El cuarto, es el de los investigadores, docentes con un amplio currículo para desde la academia robustecer las líneas de estudio de todas las disciplinas de posgrado y finalmente está el de relacionistas públicos, con asociados que desempeñan tales funciones en organismos, instituciones, centros docentes o agencias de publicidad.