CAMAGÜEY- Hasta el día de hoy la provincia no reporta nuevos casos de enfermos de SARS-CoV-2 y ya se han dado siete altas del total de 30 casos confirmados pertenecientes a los muncipios de Camagüey (20), Florida (5), Nuevitas y Esmeralda dos cada uno y Vertientes uno. Sobre algunas particularidades al respecto conversaron los medios de prensa aquí con el doctor Juan Llambías Peláez, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
El primer caso camagüeyano se reportó el 20 de marzo y hasta el momento no se ha tenido que lamentar la pérdida de una vida. Entre los 57 pacientes que de Ciego de Ávila son tratados en Camagüey hay un caso reportado de grave “pero ha mantenido una tendencia favorable, tuvimos un deceso y celebramos 8 altas”.
El sistema de la Salud Pública en la provincia ha tenido que extremar e intensificar las labores de trabajo, sobre todo las preventivas. Por esta razón se han realizado ya 1 200 PCR y 5 200 pruebas rápidas, “de estás últimas dos dieron positivas pero el diagnóstico fue negativo según la confirmación por PCR en tiempo real”.
Un evento, del que hasta el momento han salido positivos 5 casos llevó a establecer la cuarentena para el consejo popular de Argentina en el norteño municipio de Florida. De los 152 contactos solo faltan por recibirse el resultado de tres, todos los demás han sido negativos.
Con una mayor complejidad se ha abierto un evento, del cual se han desencadenado dos más, en el municipio cabecera. Un total de 230 contactos, y siete casos confirmados de 24 estudiados es la cifra actual mientras se espera el resultado de 82 muestras. Por esta razón se ha decretado vigilancia reforzada en Juruquey, Alturas del Cerro y Previsora.
La magnitud de este evento esta dada “porque no está enmarcado en un sola manzana y hay lazos muy fuertes con personas que viven en otras áreas de la ciudad. Mantener el aislamiento social, convocado desde mucho antes, en estas zonas es fundamental. Sabemos que es difícil, pero la higiene, el distanciamiento y el uso del nasobuco son las mejores formas que tenemos para contener la enfermedad. La confirmación de casos secundarios nos llevaría a saber si tenemos que ampliar el área o si afortunadamente logramos cerrar el cerco.
En la provincia se mantiene el ingreso de los casos confirmados en los hospitales Octavio de la Concepción y la Pedraja y Amalia Simoni. Los centros de aislamientos, con un total de 1017 camas de ellas ocupadas 639, se mantienen activos en toda la provincia con la singularidad de que los grupos de sospechosos de cada caso se agrupan en un mismo lugar para por protocolo tener un mejor control de la evolución.
Además se disponen de centros de cuarentena para el seguimiento al personal técnico, de servicios y médicos que ha estado en contacto con los enfermos dado la labor que realizan. Allí permanecen 14 días antes de regresar a sus hogares.
Según la clínica hasta ahora la aparición de posibles síntomas, luego del contagio por COVID-19, se manifiesta hasta dos semanas después, “más concretamente entre 5 y 7 días. El caso nuestro tiene una particularidad, hemos identificado que a partir de un enfermo y por relaciones de convivencia y laborales se han identificado enfermos que han sido aislados antes de desarrollar síntomas. En alrededor de un 80 % el comportamiento de la enfermedad puede ser el de un catarro común, en el otro 20 % el riesgo se incrementa cuando tiene además otra enfermedad que lo predispone incluso le incrementa el peligro para la vida”.
Solo la conciencia ciudadana podrá detener el avance de la pandemia en Cuba. Si no se ocultan los síntomas, se acude oportunamente a la atención primaria de salud, pronto será todo esto en recuerdo de lo difícil que puede empezar un año, pero de lo gratificante que es trabajar juntos por el bienestar de la nación.