CAMAGÜEY.- La recuperación de materias primas deviene una importante fuente de ingresos para el país, razón que refuerza la intención de las empresas involucradas en ese objetivo a continuar por una superior eficiencia en materia de reciclaje.

La Empresa de Recuperación de Materias Primas (ERMP) en esta provincia, registró positivos resultados al cierre del pasado 2019, estándar que sostiene durante los primeros meses del actual año, cuando el plan creció hasta poco más de 12 millones de pesos en valores.

Durante la etapa pasada, y pese al incumplimiento presente en la recuperación de acero inoxidable, el territorio logró procesar 914,5 toneladas de chatarra, que le permite incluirse entre las cinco más importantes de su tipo en Cuba.

En aras de mejor en el aprovechamiento de los desechos de los distintos organismos, se ha montado un sistema de contratos que, actualmente, según Mayrín Medina, especialista principal de Producción, abarcan a más de 300 centros estatales.

Otra de las vías empleadas para captar esos residuales es mediante las casas de compra, de las que tienen 21 dispersas en todo el territorio, aunque en esta urbe se concentran la mayor cantidad, seis en total, al tenerse en cuenta la densidad poblacional.

En el resto de los doce municipios existe al menos, habilitada con los recursos mínimos, aunque se trabaja en darles cada vez mejores condiciones, como sucede en Guáimaro y próximamente en Santa Cruz del Sur.

Resaltaron fuentes de esta institución, que en los últimos meses fueron beneficiados los precios de adquisición de artículos de aluminio, las latas y el papel gaceta, información que está disponible en todos los emplazamientos de compra.

Otro de los favorecidos en cuanto al valor monetario son los frascos de medicamentos de 30, 60 y 120 mililitros, hecho que permitió recibir más de 91 mil pomos en enero y febrero, respectivamente.

En un trabajo cooperado con la Empresa Desoft, disponen de una aplicación para dispositivo Android en la que se existen una amplia gama de informaciones relacionadas con la importancia y el valor de reciclar, tanto para la economía como el medio ambiente.

Entre las perspectivas a mediano y corto plazos, aparecen la incorporación de nuevas líneas como la de los neumáticos, los plásticos de baja densidad (vasos desechables, jabas de nylon…) y los escombros de construcción.

José Corpas, director de recursos humanos, resaltó el hecho de la estabilidad lograda en la fuerza de trabajo, resultado que influye en alcanzar saldos superiores, acordes con las exigencias del mercado interno y externo.

Entre las experiencias aplicadas, aparece el vínculo establecido con la escuela primaria Rafael María de Mendive, de la capital provincial, con cuya alianza han captado más de dos mil frascos de vidrio, 300 kilos de papel y 150 de plástico, idea que paulatinamente irá creciendo, dado el fortalecimiento de vínculos de trabajo, ya en marcha, con otras organizaciones sociales.

Róger Castillo, director de la empresa camagüeyana, explicó que “estamos trabajando en función de obtener la sede por los 60 años de creada nuestra Empresa, y los dos primeros meses nos indican que vamos por buen camino”.