CAMAGÜEY.- Como uno de los programas priorizados en el país, la informatización de la sociedad avanza con paso indetenible. En Camagüey la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) concentró su trabajo en el 2019 en la infraestructura para desarrollar la conectividad por datos, fundamentalmente.

De acuerdo con Radio Florida, allí la tecnología aún debe crecer en una calidad que respalde la navegación de los usuarios de ese territorio, el segundo de mayor cantidad de habitantes en la provincia de Camagüey. Cuatro radio bases de tercera generación y tres dispositivos del tipo 2G no soportan muchas veces el número de conectados a la red de redes por datos móviles.

Hasta la fecha, las contrataciones de Nauta Hogar superan los 400 servicios; sin embargo, consideran limitada esa prestación pues la demanda es muy superior a la oferta actual.

Según Radio Nuevitas, San Miguel resultó beneficiado con la extensión del servicio de telefonía fija, a partir de la digitalización de la central telefónica de ese consejo popular. Además, a partir de la estrategia de expansión hacia las comunidades de la conexión inalámbrica se instalaron sitios wifi en el edificio 12 plantas, de Nuevitas; en San Miguel, en el hotel Planta Real y en el centro telefónico de Santa Lucía.

Por otra parte, como publica la Agencia Cubana de Noticias, este municipio será uno de los cuatro beneficiados en Camagüey con nuevos transmisores para la emisión de la televisión digital terrestre (TDT) y de alta definición (HD), con el consecuente aumento en la cobertura de la señal. Los otros tres: Sierra de Cubitas, Esmeralda y Santa Cruz del Sur.

De igual forma, la página web de Radio Vertientes divulga las resonancias que el 2019 le dejó a esa demarcación en materia de telecomunicaciones. Cuentan con radio base 3G que permite la cobertura a toda el área residencial desde dos zonas para la conexión Wi-Fi, aunque no en todo el municipio funciona de la manera más óptima. También resultó de los territorios más beneficiados con la ampliación de la capacidad de instalación para el acceso a internet desde los hogares en el pasado calendario, junto a la cabecera provincial, Florida, Esmeralda, Minas y Nuevitas.

De manera general, Camagüey se “comunica” más y mejor. En trabajo publicado en diciembre pasado en esta página trasciende que de las 362 805 líneas que aquí existen, más de 24 700 fueron activadas en 2019. Se ubicaron 21 radiobases de cuarta generación (4G), elevando el acceso de los camagüeyanos a esa tecnología; también se ha extendido el servicio de las de tercera generación (3G) a todas las cabeceras municipales. Asimismo, alrededor de 28 000 usuarios residenciales, de un total de 40 000 en la capital provincial, tienen la posibilidad de contratar el servicio, lo cual representa el 70.2 %.

En el actual febrero Leandro Parada, jefe aquí de la División de la Empresa de Radiocomunicación y Difusión de Cuba (RadioCuba), explicó a la ACN que con los cuatro nuevos transmisores aumentará la cobertura hasta que ocurra la transición de la televisión analógica a la digital, proceso que se encuentra en su cuarta etapa en el país. El montaje deberá realizarse en 15 días, un gran reto que la entidad cumplirá cuando lleguen los dispositivos a la provincia, actualmente con una cobertura del 73 % de la televisión digital terrestre (TDT), y un 40 % de la HD.

Desde que en 2013 empezó a funcionar el primero de los trasmisores en Camagüey, en la provincia han instalado siete para la TDT, y uno para la HD. El directivo recalcó que cuentan con las condiciones tecnológicas necesarias para efectuar la transición de la televisión analógica a la digital, cuando lo decida la dirección del país, a partir de la existencia de transmisores modernos y que la población haya adquirido los equipos receptores, continúa la nota.

Esta semana, en el balance anual del Ministerio de Comunicaciones, Mayra Arevich, presidenta ejecutiva de Etecsa, informó que con más de 3,4 millones de usuarios utilizando el servicio de internet a través de datos móviles y seis millones de suscriptores de telefonía celular, las principales proyecciones de la empresa para 2020 recaen, entre otras cuestiones, en mejorar las ofertas y los precios de los servicios, garantizando una mayor participación del cliente e innovación continua, según Granma.

Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro del ramo, puntualizó en la cita: “Hay que diversificar los servicios, hacerlos exportables, buscar modelos de comercialización más innovadores que favorezcan el ingreso de divisas al país, lograr exportaciones, concretar proyectos de inversión extranjera, apostar, en definitiva, a lo que se conoce internacionalmente como economía digital”. Además, informó que se planifica sustituir la tecnología Wi-Fi por una de más capacidad, lo cual también permitirá ampliar las condiciones de telecomunicaciones y bajar los precios de conectividad.