FLORIDA,CAMAGÜEY- La concreción de la producción de KestoMix, sirope fructooligosacárido (FOS 55%) en la Fábrica de Sorbitol de este municipio, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Ignacio Agramonte de Azcuba, y la incorporación del FOS en empresas nacionales que producen alimentos humanos y animales, fue analizado durante el II Taller Nacional de Productos Estratégicos Agropecuarios, realizado la víspera en el Hotel Florida de Camagüey.

Este producto cubano, fruto del desarrollo de la biotecnología en el país, se logra de una enzima de origen vegetal que transforma la sacarosa en FOS, mientras que en países como Japón, Bélgica, Estados Unidos, Francia y Corea del Sur, donde se produce el sirope, lo alcanzan a partir de enzimas obtenidas de hongos.

Foto: Tomada de saludmediterranea.comFoto: Tomada de saludmediterranea.com

La segunda novedad que reconoce la patente es la composición de los FOS que se obtienen en la isla, donde predomina la 1-kestosa, que es el componente de menor grado de polimerización, de mayor efecto prebiótico, de mayor poder edulcorante y por tanto de mayor interés terapéutico y comercial, argumentó en su ponencia el Doctor en Ciencias Enrique Pérez Cruz, máximo líder del equipo multidisciplinario de científicos espirituanos y habaneros que lograron el fructooligosacárido.

Durante la exitosa sesión de trabajo, organizada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Grupo Azucarero AZCUBA, se analizaron los proyectos de incorporación del suplemento prebiótico en estudios clínicos en enfermedades gastrointestinales en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Camilo Cienfuegos de Santi Spíritus y el Hospital Provincial Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey.

Igualmente se estudiaron las propuestas de añadir el FOS en la elaboración de yogur Paraíso de Labiofam y en la Industria de Productos Lácteos de esta provincia. Una de las principales novedades fue la evaluación de sus potencialidades en la alimentación porcina y en el desarrollo Acuícola y la Camaronicultura.

En el pasado año se fabricaron 6.28 toneladas, gracias a la imbricación entre el CIGB, el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca) y la floridana fábrica de Sorbitol. Angel Joseph Marsall, su director, informó que para el 2020 tiene un compromiso de 1000 litros del bioproducto y que una vez que termine la actual inversión deben llegar a una capacidad de 3 000 litros en el años. “Una vez que obtengamos la certificación de la planta estamos en condiciones de exportar”, aseguró.

Noel Casañas Lugo, vicepresidente del Grupo Azucarero Azcuba, enfatizó en la importancia del mismo en la necesidad y aspiración del país en diversificar sus producciones y en buscar productos que tengan alto valor agregado. “Este es un producto de primera línea. La tonelada de sirope FOS cuesta en el orden de 3 000 dólares y si está purificado, alrededor de 7 000 u 8 000. En Cuba no se utilizaba, ni era una prioridad, pero ahora tenemos la posibilidad de convertir una tonelada de azúcar sólida en una tonelada de sirope FOS 55 y así el valor de la tonelada de azúcar se revaloriza casi cinco veces por un producto con un valor agregado superior ”, señaló.

El FOS 55 % se trata de un suplemento alimenticio funcional, un prebiótico, que disminuye las poblaciones de las bacterias patógenas. Su consumo genera beneficios secundarios en la salud como el control de la hipertensión arterial, la diabetes y diarreas. Incide en la disminución de sustancias tóxicas y putrefactas en el intestino grueso, previene el cáncer de colon, reduce la tasa de colesterol en sangre, absorbe minerales y modula las funciones del sistema inmune.

Imagen: Oralyte Plus/Facebook Imagen: Oralyte Plus/Facebook