CAMAGÜEY.- Bajo la premisa Habilitando la transformación digital, 41 miembros de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) desarrollan desde el 5 y hasta el 7 de marzo el Consejo Nacional de la organización, en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad.

Para conocer sobre las interioridades del evento, Adelante Digital conversó con la Dr. C. Tatiana Delgado Fernández, vicepresidenta de la UIC en nuestro país.

- La Unión de Informáticos está considerada un punto clave en la informatización de la sociedad cubana. Desde ese punto de vista, ¿cuáles son los propósitos de este consejo?

-Recientemente salimos de la primera conferencia nacional donde el presidente de Cuba, Miguel Díaz - Canel nos sugirió una serie de temas relacionados precisamente con nuestro papel en dicho proceso.

A partir de su discurso, hicimos un plan con cerca de 40 acciones que involucran tanto el trabajo del fortalecimiento de la organización hacia adentro como el impacto que pueda tener. Los participantes en el Consejo pretenden articular los mecanismos necesarios para echar a andar ese programa.

A su vez se analizarán los productos estratégicos que podemos ofrecer a la sociedad para impulsar la informatización desde abajo hacia arriba.

-¿Por qué el evento lleva por lema Habilitando la transformación digital?

-Pensamos que reúne el espíritu que ha llevado la entidad en los últimos meses.

La transformación digital quiere decir que no solo puedes transformar un proceso, un organismo o un territorio, sino que transformas la sociedad con la colaboración de todos los actores.

Incluso este eslogan lo llevaremos también al Segundo Congreso Internacional Cibersociedad 2019 que realizamos cada dos años. Allí socializaremos con nuestro gremio y con personalidades extranjeras los principales hallazgos que Cuba ha alcanzando en la transformación digital.

- En el discurso de clausura de la Conferencia Nacional, Díaz Canel dijo que los miembros de la UIC no se detenían a pensar en lo que aportaban, sino que demostraban la voluntad y el compromiso de participar más. ¿Ha sido ese su propósito en estos tres años de creada la organización?

- Debemos comprender que en temas de informatización éramos una sociedad naciente y teníamos que crearnos e institucionalizarnos para impactar en la sociedad. De ahí que nuestros mayores logros hayan sido la creación y el fortalecimiento de las infraestructuras y el establecimiento de un sistema integral de actividades.

También pudimos instalar el primer laboratorio de innovación a nivel local en Cuba, inaugurado en el mes de febrero en la provincia de Pinar del Río. Y hoy podemos decir que este es el producto más interesante que tenemos para ofrecerle a los cubanos en la actualidad.

Allí vamos a gestionar la innovación abierta. En un mismo lugar van a confluir ciudadanos, representantes del Gobierno y especialistas de la academia con el fin de crear ideas para llevarlas a una experimentación local. Una vez probados sus resultados las grandes empresas podrán utilizarlas y reflejarlas en el bienestar de todos.

- Teniendo en cuenta los resultados de Camagüey en el área de la informatización ¿podría la provincia tener un laboratorios de este tipo?

-La intención es lanzar una red de laboratorios en territorios donde, según nuestra serie de parámetros, cuenten con el nivel de alistamiento requerido para enfrentar los retos. No creo que haya que esperar a cumplir todas las expectativas del primero para comenzar con otros.

A la primera fase que inició Pinar del Río, se le sumarán las Tunas, Camagüey y Cienfuegos pues ya cuentan con las condiciones necesarias tanto estructurales como metodológicas.

La UIC en Camagüey ha logrado integrar las múltiples partes interesadas en la informatización, activarlas y organizarlas. Tiene resultados importantes a nivel nacional, un Gobierno con portal del ciudadano impulsando los procesos del gobierno electrónico y cuenta además con una cátedra de desarrollo local, un proyecto de parque científico tecnológico en la Universidad y un grupo empresarial de la informática y las comunicaciones.