CAMAGÜEY.- En el Primer Encuentro Académico Nacional que convoca la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (UC), estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de toda Cuba muestran hoy sus resultados de investigación en la resolución de importantes problemáticas relacionadas con la especialidad.
El diseño y la experimentación de las estructuras es el tema más debatido en esta última jornada del evento, el cual cuenta con mayor participación de alumnos de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, de la de Oriente, y de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE).
Otros de los aspectos a tratarse son las soluciones alternativas de viviendas, la obtención de novedosos materiales y las nuevas tecnologías, así como también los que se derivan de las líneas de la Ingeniería de Tránsito y la seguridad vial, la conservación de obras de ese tipo, y la modelación y análisis de sus elementos.
Los estudios de vulnerabilidad y riesgos, y la determinación del impacto ambiental en las obras, y el empleo de las Ciencias Empresariales en el ejercicio diario de la profesión, sobresalen como otras de las líneas temáticas que expondrán los educandos.
Inaugurado la víspera en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad, el encuentro aglutina igualmente a recién graduados, quienes expondrán los resultados de sus tesis.
Sobre el comportamiento y diseño estructural en situaciones de incendios versó la conferencia de apertura de la cita que impartió Rafael Larrúa.
Quevedo, profesor titular de la casa de altos estudios camagüeyana. Distinguida en 2016 con el Premio de la Academia de las Ciencias de Cuba, la investigación facilita la concepción de una edificación más resistente, por un periodo de tiempo suficiente, ante la amenaza de un accidente de tal magnitud, donde lo más importante es evitar las pérdidas de vidas humanas, consideró.
La integración de metodologías de trabajo como la experimentación, estadística y modelación- a partir de técnicas de la inteligencia artificial- fue uno de los puntlas consideraciones generales de la normativa internacional elaborada en Europa.
Un programa general para el diseño estructural de vigas compuestas de acero y hormigón, software confeccionado de conjunto con la Facultad de Informática y Ciencias Exactas de la UC, constituye uno de los logros del proyecto.
Multiplicada en otras investigaciones de la Universidad, algunas con participación de la CUJAE, la temática cuenta con un marco del saber de gran notoriedad a nivel internacional, resaltó el profesor.
Por su trayectoria en el ámbito académico y científico, y sus aportes a la línea de estudio de Estructuras, Larrúa Quevedo recibió un reconocimiento especial de la Cátedra Honorífica Ana Isabel Cardoso López, de la Facultad de Construcciones de la UC.
Los participantes visitaron sitios emblemáticos de la arquitectura camagüeyana, ubicados en el centro histórico de esta urbe, cuyo segmento más antiguo fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco hace una década.