CAMAGÜEY.- Investigadores del Centro Integrado de Tecnología del Agua (CITA), radicado en la provincia, finalizaron los estudios sobre la búsqueda de agua mineral natural del complejo ofiolítico, situado al norte de la ciudad, donde determinaron la utilidad del preciado líquido para el consumo humano y la factibilidad de ser embotellada.

En el mapa geológico regional se describe a Paso de Lesca, Tínima, Peña Azul y Mamina como los puntos posibles de reserva de este tipo de agua.

Varios años de estudios y ensayos, complementados con análisis químicos, bacteriológicos y la perforación del suelo, arrojaron caudales de 10 litros en ocho horas (288 metros cúbicos) de explotación, volumen superior en cinco veces a la cifra solicitada por la Empresa de Bebidas y Refrescos en la tarea técnica.

Con independencia del CITA participaron en las investigaciones complementarias de análisis, la Empresa Nacional de Análisis de Agua, con una sucursal en la sede del Acueducto Provincial, el Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología y el Laboratorio Isaac del Corral, de Geominera en 25 determinaciones de metales pesados.

Certifican la posibilidad del uso del agua, según la norma cubana NC-827 de 2012, clasificándola como mineral, natural, dulce, libre de sodio, débilmente básica y carbonatada magnésica.

Las posibilidades de explotación industrial dependerán de una inversión que se programe y apruebe por los órganos decisores. Lo fundamental es que se conoce las potencialidades de este acuífero.

El ingeniero Carlos Contreras Cabrera, del CITA, dirigió la investigación en la fase final, iniciada por Francisco Rodríguez Elías, de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA número 5) y Luis Barreras Abella del propio centro que llevó a feliz término este proyecto.

Las rocas ofiolitas constituyen un mélange de matriz serpentinítica con bloques de diversas dimensiones, sedimentarias, metamórficas, mientras las peridotitos constituyen el 80% del macizo Camagüey con un área de 1 200 kilómetros cuadrados.

La fuente explicó que por sus características petrográficas son rocas de muy baja permeabilidad, es decir, la circulación del agua ocurre a través de los sistemas de fallas presentes en ese entorno.

El complejo ofiolítico de aquí contiene importantes reservas de cromita rica en aluminio y constituye el segundo distrito más importante de cromita de grado refractario de Cuba con más de 340 yacimientos. El mayor es conocido como Camagüey-II, con volúmenes que exceden las 700 000 toneladas.

Mapa geológico regionalMapa geológico regional

Sistema de fallas presentes en el complejo.Sistema de fallas presentes en el complejo.

 Labores de perforación.Fotos: Cortesía del CITA Labores de perforación.Fotos: Cortesía del CITA