CAMAGÜEY.- Tradiciones, prácticas y herencias africanas que definen una zona de la vasta cultura del Camagüey tuvieron su destaque hoy como parte de una semana destinada a dar lustre al patrimonio espiritual y material de esta región.
La casa de cultura Ignacio Agramonte, sede del evento Papito García In memoriam, devino el espacio idóneo para el intercambio acerca de temas de origen yoruba, sus representaciones y presencias en la vida cotidiana.
“Aclaramos dudas y nos pronunciamos en función de lo que queremos lograr porque todavía hay incongruencias debido a la indisciplina de religiosos que afectan el ornato público y el medio ambiente”, dijo Pablo Hernández Gómez, presidente de la Asociación Yoruba de Cuba en Camagüey.
Como evento de cultura popular tradicional incluyó una mesa con diferentes platos como el Chivo de Oshún, el Pollo de Elegguá, una comida a San Lázaro Ebbo que lleva harina de maíz, quineo y gallo, el pescado de Orula y los dulces a Obatalá.
“Ver la cultura cubana sin ver la cultura yoruba es casi imposible, como lo hicieron ver Fidel Castro y Esteban Lazo cuando apoyaron la creación de la Asociación Yoruba de Cuba. En la ciudad tenemos 22 casas templo y a finales de febrero pensamos abrir nuestra sede provincial en la calle Cristo, donde antiguamente estaba la tienda El Faro”, aseguró.
Hernández Gómez elogió el sentido artístico de obras relacionadas con la religiosidad yoruba, admitidas al XXX Salón de la Ciudad, por el profundo estudio y el tratamiento estético pues “queremos eso reflejado en nuestra sede, donde todo el mundo tendrá la oportunidad de ver de cerca nuestra cultura y conversar con nosotros”.
Otra arista del asunto, la proyección músico-danzaria, pudo apreciarse en la plaza del Gallo, con la actuación del multipremiado grupo Rumbatá, protagonista de la Tarde de la Rumba en esta Semana de la Cultura Camagüeyana prevista hasta el 7 de febrero.
Fotos: Alejandro Rodríguez Leiva / Adelante