CAMAGÛEY.- A un costado de las dos torres de la iglesia en la Plaza del Carmen de Camagüey, concluyó el Festival Nacional de la Radio Cubana con una gala que unió historia, símbolo y espectáculo, transmitida en vivo por el Canal Educativo y el Sistema de la Radio Cubana.
Casi al inicio, la ceremonia de clausura regaló la estampa de un jinete sobre un caballo moro que encarnó la leyenda del Indio Bravo, mientras un trovador narraba en canto su historia. Esa escena, mezcla de tradición y dramatismo, hizo vibrar la esencia misma de la radio: palabra y sonido. Fue un relato contado y cantado que hizo imaginar, como sabe hacer este medio.
La dirección artística de Jesús Vidal Ruedas hilvanó la actuación de estudiantes de arte, profesionales del escenario y las familias de la conga Los Comanditos, para imprimir ritmo y herencia a una premiación que supiera a metáfora.
Durante sus palabras de clausura, Yuzaima Cardona Villena, directora de la Radio Cubana, elogió a Camagüey como sede: “Un festival excelente, lo han dicho aquí varios compañeros. Felicidades”. Y anunció los resultados finales: Tercer lugar: Guantánamo. Segundo: Camagüey, con 18 premios, apenas un punto por detrás del Primer lugar: Sancti Spíritus, sede del próximo Festival.
“Casi que nos quedamos en Camagüey otra vez, pero bueno, realmente meritorio el despliegue y la variedad de premios que ha obtenido la provincia ganadora. El año que viene nos vamos para el Yayabo”, dijo Cardona Villena.
RECONOCIMIENTOS EN EL MEDIODÍA DEL SÁBADO
La jornada sabatina también reconoció trayectorias y aportes. En el salón Nicolás Guillén, en la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte, se entregaron importantes distinciones. La periodista Miozotis Fabelo recibió la réplica del Escudo de la Ciudad.
A título póstumo, se otorgó la Distinción Aniversario 511 de la fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe a los Premios Nacionales de Radio José Aurelio Martínez Estévez y José Alberto González Quiroga, así como a otros participantes e invitados del Festival.
La Dirección Provincial de Radio confirió su reconocimiento “La radio, sentido de una vida” a la locutora Yanet Lavastida, al actor Javier del Toro y al periodista y actual director provincial Pedro Cruz Moisés, quien además recibió la Medalla Conmemorativa Aniversario XXI, de manos de la Oficina del Historiador de la Ciudad. El Sindicato Provincial de Trabajadores de la Cultura entregó la condición de Colectivos Distinguidos Nacionales a Radio Cadena Agramonte, Radio Nuevitas y al Grupo Dramático Nino Moncada.
UNA MAÑANA PARA LA HISTORIA
La última sesión teórica del Festival tuvo lugar en el Museo San Juan de Dios, otrora hospital y lugar donde se velaron los restos del patriota Ignacio Agramonte. Allí, el historiador Ricardo Muñoz disertó sobre la vida y muerte del héroe camagüeyano, desde los misterios sobre el destino final de sus restos. Su intervención hiló con firmeza historia, leyenda y orgullo local.
De La Habana, el joven Abel Aguilera Vega compartió una conferencia sobreFidel Castro y la radio, para recordar cómo el líder cubano, a los diez años, escuchó por primera vez el medio en su natal Birán. Rememoró su vivencia al oír el famoso “combate del siglo” de 1938 y resaltó el impacto de Radio Rebelde, que Fidel fundó en la Sierra Maestra y consideró esencial para que el mundo conociera la Revolución que él representaba.
QUE LO EXCEPCIONAL SEA LA NORMA
En medio de una realidad nacional marcada por la precariedad, con apagones prolongados, escasez de alimentos y limitaciones cotidianas para la mayoría, resulta imposible no reparar en la magnitud del festival: su agenda amplia, su despliegue artístico, sus sedes elegantes. Que en este contexto se mantenga una cita así puede interpretarse como un signo de la prioridad que se le otorga al medio radial. Por ello, se espera —y se necesita— que este impulso se traduzca en una programación donde lo excepcional no quede solo para la premiación, sino que alcance al oyente común, como norma y no excepción.