CAMAGÜEY.- Cuando hace un año, después de todos los contratiempos climáticos, el 1er Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural logró reunir a participantes de casi todo el país; el comité organizador junto a su presidente de honor, Luis Álvarez Álvarez, decidió, contra cualquier obstáculo, realizar la segunda edición.
Narrar los hechos nos obliga a responder los porqués. ¿Por qué nos volvemos a reunir? ¿Por qué en tiempos tan difíciles nos empeñamos en (re)pensar? Porque “en Cuba, más que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertad”, es la idea del pensador Fernando Ortiz que nos desafía a alimentar el pensamiento y el espíritu en momentos en los que está en juego algo tan vital como la nacionalidad cubana.
Porque el periodismo, nuestro cuarto poder, tiene la misión de “fundar, depurar y aumentar el imaginario cultural de la nación sobre el cual descansa la identidad cubana”, tal como nos recuerda Luis Álvarez; porque el periodista Yuris Nórido alerta que sigue faltando la vocación crítica y es imprescindible aspirar a la honradez intelectual y al compromiso con nuestro discurso.
Porque todo periodismo es esencialmente cultural y nos une el debate sincero y valiente sobre las problemáticas y los desafíos del periodismo cubano, con todos sus riesgos, sus apremios y sus oasis.
Estos fueron los porqués de tres jornadas dedicadas al intercambio acerca de la cultura, la formación del periodista, los lenguajes, la investigación y el sentido crítico, para desempeñar las funciones imprescindibles en la actualidad, e ir más allá de la información, con la gestión de las valoraciones, la contextualización, el análisis y la interpretación.
Estas fueron también las razones del taller (Des)Vistiendo al periodista cultural, una necesaria mirada a la imagen del periodista cubano y, a su vez, a la manera en que desde el periodismo es abordada la realidad.
Impulsado por la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Periodistas de Cuba en Camagüey, este 2do Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural tiene además mayores motivos, los de pensar la nación cubana desde la ética, la investigación y la sensibilidad.
Pero si tuviéramos que responder un último por qué, el por qué repetiremos la exlperiencia el próximo año; diríamos que, sobre todas las cosas, apostamos por narrar los sucesos de esa manera en la que Reinaldo Cedeño nos asegura que “el periodismo cultural es la narrativa del hecho”, un proceso creativo y eminentemente espiritual a través del cual nos salvamos, salvamos Cuba y salvamos nuestra identidad. Ese es el camino.
La promoción de publicaciones, la visita a instituciones culturales y la apertura de la muestra Identidad, de Isabel Aldana en la sede del periódico Adelante, fueron novedades de la edición.
La periodista, realizadora audiovisual y modelo santaclareña Lisandra Durán motivó un intercambio a partir de su reportaje Así se hace la moda en Cuba.