CAMAGÜEY.- El vitiligo es una enfermedad que despigmenta la piel, ataca al melanocito (célula de la piel y los ojos que produce y contiene el pigmento llamado melanina, o sea, da color a la piel). Aún no se sabe a ciencia cierta cuál es su causa, aunque hay varias teorías como la neurogénica, que prevé la afección neural; la citotóxica, que concibe las toxinas que libera el organismo y afecta el funcionamiento normal y fisiológico de esta célula para secretar este pigmento; y otra basada en la predisposición genética. Incluso se dice que todas hacen una sinergia para que aparezca el padecimiento.

Al conocer que la Dra. María Teresa Díaz Renón, Profesora Consultante, especialista en Dermatología, Máster en Medicina Natural y Tradicional (MNT) y en Enfermedades Infecciosas, del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, era la investigadora principal del programa relacionado con el ensayo clínico previsto para la Melagenina Plus en pacientes adultos nos interesamos por la afección.

Ella delegó entonces en el Dr. Fidencio I. Vega Olivares, de México, quien es especialista en Medicina General Integral (MGI) y residente de Dermatología en esa institución hospitalaria y muy comprometido con el estudio por ser el argumento de su tesis de especialidad. Fue él quien introdujo el tema de hoy, por lo que indagué:

Ya dijo que aún no se conocen las causas del padecimiento, pero ¿Puede ser hereditaria?

— Hay una prevalencia de un 30 % de que sea hereditaria. En nuestros pacientes encontramos antecedentes familiares en alrededor de un dos por ciento, pero sí se llega a la conclusión de que hay un detonante en el que influye mucho con el estrés como un factor vital, y esta conclusión radica en que aparece luego de un evento importante, como: la pérdida de un ser querido, un divorcio, algo trágico para la vida de esas personas y empiezan las manifestaciones cutáneas.

¿Ante una predisposición genética puede ser un detonante un suceso de esa naturaleza?

— Ocurre así en ocasiones. Y otras veces comentan que sus abuelos nunca se atendieron, pero padecían de manchitas en la piel y, por supuesto, si nunca fueron estudiados por un médico no saben de qué se trataba.

¿Las lesiones pican o duelen?

— No, pero se ven, quizá en los inicios los afectados no hacen mucho caso, pero sí cuando observan que comienzan a propagarse y, además, se siente estresado, quién no lo está, es muy difícil vivir exento del estrés.

Por lo general, ¿cuándo acuden al especialista?

— Las lesiones comienzan a proliferar y al llegar a la cara es cuando más se preocupan.

"Dentro del estudio que hacemos debido al ensayo clínico son llevados al psiquiatra, al psicólogo, y ante especialistas en Medicina Natural y Tradicional (MNT) y endocrinólogos, este último porque hay una relación con las afecciones tiroideas y es por eso que dentro de los exámenes complementarios se ordenan los hormonales y de liberación de enzimas que van muy ligados.

¿Tiene esta dolencia predilección de sexo?

— Ataca tanto a hombres como a mujeres. Lo que sucede es que la mujer se preocupa más por lo estético y como se altera un poquito más, entonces tiende a proliferar más en el sexo femenino.

Aparte de la estética, ¿afecta a otras esferas de la vida?

— Si. De hecho afecta hasta la esfera sexual, el pudor hace que se desencadene esta dificultad; sin embargo, en el hombre no es tan así, él es un poco más indiferente a estos asuntos, entonces esas manchitas proliferan menos y hasta pueden desaparecer.

¿Aparece a cualquier edad o tiene un grupo etario definido?

— Por lo regular afecta después de los 30 años, pero se ha visto que en las últimas décadas se ha ido acortando la edad y se encuentra en adolescentes, e incluso, en niños.

¿Solo hay un tipo de vitiligo y es curable?

— No. Hay varios. Hay uno que se repigmenta totalmente y no vuelve a aparecer, mientras que en otros casos se vuelve a pigmentar la piel y pasados 20 o 30 años resurge; y otro, que por suerte, abarca el uno o el dos por ciento que no tiende a pigmentarse de nuevo en su totalidad.

¿Y si se determina la causa?

— Hay que tratarla y de esta manera se enfoca un tratamiento hacia disminuirla.

En este tipo de consultas no es habitual mencionar los medicamentos indicados para así evitar que las personas tomen o se apliquen fármacos por su cuenta, algo que variamos en esta ocasión muy justificadamente, por eso ¿con qué es tratado el enfermo?

— Aquí en el "Manuel Ascunce" se le ofrece la Melagenina Plus de manera gratuita. El paciente que cumple con los criterios de inclusión en el ensayo clínico es estudiado en esta consulta, con solo una lesión en otra parte del cuerpo que no sea el rostro ya puede ser insertado.

¿Cómo llegan los afectados a esta consulta?

— La Dra, María Teresa Días Renón coordina con los especialistas de la provincia y los orienta para que al atender a alguien con estos criterios sea remitido y beneficiado. Aquí se indican los exámenes complementarios adecuados, también los hormonales, luego se le entrega una hoja de consentimiento informado al paciente donde se le explica cada detalle y si está de acuerdo entra al ensayo, siempre a sabiendas de que puede retirarse si así lo decide, si queda embarazada sale del programa, si tiene una comorbilidad descompensada igual por el uso de algunos medicamentos como son los esteroides porque tienden a modificar las lesiones y esto no nos deja medir la eficacia del medicamento, que es la Melagenina Plus, producido en el Centro de Histoterapia Placentaria . Cada diez años se hace este estudio en diferentes provincias del país.

¿Es la misma Melagenina que la empleada hace alrededor de 30 años atrás y es aplicada de la misma manera?

— La que se está usando es la Cuarta Plus. Con la primera, surgida hace 35 años, había que ponérsela y exponerse al sol dos veces al día; al aparecer la segunda, igual dos veces al día y había que asistir diariamente a un centro para recibir Rayos Infrarrojos porque ese calor incrementa la circulación sanguínea, aporta más oxígeno y crea nuevos nutrientes que estimulan la regeneración celular y la reparación de los tejidos.

"El modo de aplicación era algo tedioso y de acuerdo con los estudios se fue mejorando por lo que se le incorporó Calcio a la fórmula del extracto de placenta humana con factores repigmentantes y se vio que tenía una mayor aceptación, se adhería mejor para favorecer la liberación de la melanina ayudando a que el melanocito absorba más el fluido de la placenta y se hizo otra exploración en la cual se reguló la dosis y se aplica una vez al día sin la necesidad de que se exponga al sol, así hay mayor eficacia y más bienestar".

¿Cuál es la diferencia con la cuatro?

— Es para regular aún más la dosis de Calcio y también una sola aplicación, que constituye un alivio para el paciente y menos estrés a la hora del tratamiento.

¿Qué le aconseja a sus pacientes?

— Hemos visto la mejoría de nuestros pacientes cuando le quitan un poco el empeño y el revisarse constantemente. Les aconsejo que dejen de preocuparse tanto por el cambio en las lesiones, esto hace que mejoren, eso sí, que sigan su tratamiento y cuando lo logran comienza el proceso de repigmentación.

"Cada tres meses les medimos las lesiones mediante un sistema denominado Índice de Superficie Aérea Vitiligo, VASI, por sus siglas en inglés, y es muy exacto y difícil, así se realiza a nivel internacional, más un estudio de fotos comparativas cada seis meses.

"Las comparaciones son favorables y el paciente nota que hay islotes de pigmentación dentro de la lesión; no obstante, no lo había notado y eso lo anima a seguir".

¿Cómo ha sido el efecto de manera general?

— Es indudable que el efecto ha sido beneficioso, es por eso que en menos de un trimestre ya casi llegamos a la cifra concebida para todo el año y siempre bajo un estricto control, es muy riguroso.

¿Y la aceptación del paciente?

— Muy buena porque ven los resultados favorables y eso los motiva.