MONTEVIDEO.- Dirigentes del Frente Amplio defendieron hoy la gestión del Hospital de Ojos José Martí, de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), al considerar que "hay un intento de desprestigiar la Operación Milagro".

Allí más de 90 mil uruguayos afectados por cataratas, carentes de recursos para pagar intervenciones en centros privados a un costo de mil 500 a dos mil dólares, recuperaron la vista desde la instauración del programa oftalmológico gratuito en 2007.

El asesor de la presidencia del ASSE, Miguel Fernández Galeno, refutó una campaña desde medios de la oposición de derecha contra las competencias profesionales de los alrededor de 60 especialistas cubanos que se desempeñaron desde esa fecha en el José Martí.

Calificó de "una incongruencia absoluta" hablar de "mala formación de los médicos cubanos" cuando el Consejo de la Facultad de Medicina (Fmed), la Escuela de Graduados y la propia Cátedra de Oftalmología coincidieron en que "el Hospital tiene ese nivel de calidad como para ser un centro de referencia en la formación de oftalmólogos".

Además destacó que, en los 12 años en que se lleva adelante el programa, el Ministerio de Salud Pública "no ha tenido una denuncia sobre mala praxis ni un cuestionamiento de los resultados de la eficacia en las intervenciones".

El actual diputado del FA e integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Representante, Luis Gallo, alabó los logros en el marco de la Operación Milagro y que el Hospital de Ojos es un modelo "que se busca desprestigiar".

Por su parte, la senadora del Partido Socialista (PS) e integrante de la Comisión equivalente del Senado, Mónica Xavier, dijo al cotidiano La diaria que "sin duda en materia de oftalmología, prótesis y rehabilitación los convenios con Cuba han servido para mejorar la condición de miles de compatriotas".

Asimismo, sostuvo que esos convenios fueron muy discutidos en el Parlamento y subrayó la existencia de resistencias de quienes hoy forman parte de la coalición del futuro gobierno y "lo que es deseable es que no se descontinúen estas prestaciones".

Afirmó que "hay mucha gente que se ha beneficiado de esta iniciativa y no se puede arriesgar que otras personas que lo necesiten no vayan a tener esa accesibilidad garantizada" y que es necesario estar "atentos al hecho" de que el programa se desmanteló en otros países de la región, como ocurrió en febrero de este año en Brasil.