LA HABANA.- La Unión Europea (UE) proyecta trabajar con médicos cubanos y explora de conjunto la posibilidad de crear una escuela como la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) para África, informó Alberto Navarro, embajador del bloque regional en Cuba.

En intercambio con la prensa a propósito del análisis de la cooperación entre la UE y el país caribeño, Navarro dijo que sería muy interesante crear una ELAM de África, con conocimiento cubano y fondos europeos, y mencionó como posibles locaciones a Adís Abeba (Etiopía), Cotonú (Benin) y Argelia.

Este es uno de los proyectos que nos gustaría estudiar y viabilizar, manifestó el diplomático en alusión a la ELAM, institución de educación médica superior fundada en 1999 por Fidel Castro que ha graduado a casi 30 mil galenos de un centenar de países.

Al referirse a la labor de la medicina y de los médicos cubanos en varias naciones, dijo que les placería, como Unión Europea, poder trabajar con ellos en ayudar a África y también en que Cuba sirva como puente para revitalizar los contactos entre América Latina y Europa.

Juan Garay, jefe de Cooperación de la delegación de la UE en Cuba, explicó en el encuentro con la prensa que para el intercambio en temas de salud se han seleccionado proyectos de apoyo a las prioridades que el Gobierno cubano ha definido en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

El funcionario dijo que las dos grandes prioridades de la UE en Cuba para los próximos siete años son las identificadas para la región latinoamericana e incluso para Europa: transición ecológica y transición digital.

Apuntó Garay que en el terreno de la biofarmacéutica hay un trabajo con BioCubaFarma y se ha hecho un diplomado de fármaco-economía para aumentar el acceso de los productos cubanos a los mercados del mundo. 

Según explicó, la UE cuenta en Cuba con una carpeta de proyectos que supera los 140 millones de euros en valor total, por lo que podrían aprovecharse algunas oportunidades muy interesantes.