NUEVITAS, CAMAGÜEY.- Decir el nombre de Rita Longa en cualquier parte de Cuba es mencionar un ícono del arte y la cultura. La mayoría de sus obras se encuentra en importantes instituciones. En Camagüey existen dos, una en el jardín de la sede del Ballet, y la India Caonaba, su regalo a Nuevitas.
La India custodió durante años la entrada del Hotel Caonaba y el camino a las playas más visitadas del territorio. En el año 2008 los vientos del huracán Ike la arrancaron de su base y quedó muy dañada.
Doce años después vuelve a verse como emergiendo del mar, despeinada por la brisa marina, uno de los íconos más representativos de la ciudad, su cultura y tradiciones.
Juset Torres Rivero, joven nuevitero artista de la plástica, admira a Rita Longa “porque supo abrirse camino y convertirse en referente en un arte que se pensó para hombres”.
Graduado de Instructor de Arte, dedica su vida a crear con el talento de las manos, pinturas, esculturas, artesanías. Su obra ilustra todo el amor que le profesa a la ciudad donde vive.
“Hace alrededor de cinco años me hablaron de la posibilidad de restaurar la escultura. Cuando el viento la derribó se fracturaron las extremidades, la cabeza, parte del dorso. En aquel momento no pude, pero hace unos meses el Director Municipal de Cultura, Leangel Lechuga, me vio y puse manos a la obra”.
A inicios de febrero llegó Caonaba a su taller: “La escultura pesa casi una tonelada. Antes de restaurar, recopilé información y fotografías para tener una referencia de cómo era vista desde distintos ángulos. Trabajé con el mayor cuidado para que el resultado final fuera lo más cercano a la obra original”.
“El 14 de febrero iniciamos las primeras capas de cemento, fundimos algunas partes, como los pies, luego comenzamos a esculpirla y poco a poco fuimos trabajando hasta verla terminada”.
Restaurar una obra como esta podría tomar de cuarenta y cinco días a tres meses, pero las excelentes condiciones ambientales y el trabajo sin descanso permitieron culminar en casi veinticinco: “Hace falta mucha ayuda del Sol, el calor, para que el proceso de fraguado del cemento sea adecuado, luego dimos lija y aplicamos la pintura de vinil acrílica empleada por la artista. El clima ayudó y el 28 de febrero pudimos presentarla al público”.
Ese día conmemoraron el aniversario 193 de la fundación de San Fernando de Nuevitas. En la noche fue develada la escultura. Por la situación sanitaria el pueblo no pudo estar presente en el patio del Museo Municipal, su nuevo emplazamiento. Asistieron personalidades de la cultura en representación de los nueviteros. El momento quedó en cientos de publicaciones en redes sociales.
“Agradezco la confianza de las autoridades de Nuevitas. No me paré por falta de material. También a mi familia y a la población. Es lo más grande que he hecho en mi carrera. Siento satisfacción ligada con añoranza, tristeza. Son sensaciones raras. Tengo dos hijos y ha sido como traer otro al mundo. Quizá la obra no esté reconocida como patrimonio, pero para los nueviteros lo es, porque identifica a este lugar y a su pueblo”.
La India Caonaba está bien resguardada. Se encuentra rodeada de objetos que representan y cuentan la historia de Nuevitas, de su gente. El regalo de Rita Longa a la ribera norteña estimula las pasiones de nuestro arraigo.
Rita Longa Aróstegui (1912-2000), habanera reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1995. Fue una escultora popular con obras en casi toda Cuba. De la provincia es reconocido su proyecto Arabesque (1986) conformado por una fuente fundida en piedra para la sede del Ballet de Camagüey.
Foto: Tomada de radionuevitas.icrt.cu