CAMAGÜEY.- La trombofilia o estado de hipercoagulabilidad, como también se le conoce, no constituye una sola enfermedad sino un grupo de enfermedades que tienen la capacidad de producir trastornos en los mecanismos hemostáticos, es decir, de los relacionados con la coagulación de la sangre, con una predisposición anormal a la trombosis. En otras palabras, la sangre se coagula muy fácilmente y forma coágulos o trombos en los vasos sanguíneos ya sean arterias o venas de cualquier parte del cuerpo.
La panorámica que dio inicio a la consulta de hoy, estuvo a cargo de la Dra. Raquel Rodríguez De Nobrega, especialista en Hematología y Medicina General Integral (MGI), del hospital clínico quirúrgico Amalia Simoni, de esta ciudad, y responde, fundamentalmente, a la sugerencia que recibí de una lectora mediante las redes sociales.
— ¿Si encierra más de una enfermedad cuántos tipos de trombofilia hay?
— Pueden ser primarias cuando el trastorno es del propio mecanismo de la coagulación o secundaria a diversos procesos clínicos como el embarazo, el puerperio, el cáncer, el síndrome nefrótico, por solo mencionar algunas.
"A su vez, las primarias pueden ser hereditarias, entre las que se encuentran: las deficiencias de las proteínas inhibidoras de la coagulación como la antitrombina, y las proteínas C, y de la S, además, del factor V de Leiden (es una mutación de uno de los factores de coagulación de la sangre), y la mutación de protrombina G20210A (se encuentra entre las asociadas al incremento del riesgo de trombosis venosa) y adquiridas como es el síndrome antifosfolípidos, esta última requeriría una consulta aparte, entre otras.
"El padecimiento al que nos referimos se caracteriza por la formación de trombos preferiblemente en las venas de las extremidades inferiores y en otras áreas poco frecuentes como los senos cerebrales, y en menor grado en arterias".
— ¿En qué momento puede aparecer esta dolencia?
— En cualquier momento, sobre todo en aquellas personas con historia familiar de trombosis a edades tempranas y también en las embarazadas que padecen la enfermedad son más propensas a desarrollar eventos trombóticos.
"Igual las mujeres que sufren abortos espontáneos antes de las 10 semanas o de más de 10 semanas sin malformaciones congénitas ni causa ginecobstétrica que lo justifique, ellas deben ser enviadas a consulta de hematología para el estudio. A los recién nacidos se les indica el estudio cuando presentan púrpuras fulminantes o trombosis venosas espontáneas extensas, a los niños y adolescentes cuando presentan trombosis venosas espontáneas y recurrentes".
— ¿Cuándo acudir al médico y si tiene que ser un especialista?
— Generalmente los pacientes que han presentado episodios trombóticos a temprana edad son referidos al hematólogo para las pruebas diagnósticas de las trombofilias que se realizan una vez que se pueda suspender la anticoagulación y a más de tres meses del evento porque la trombosis activa produce consumo transitorio y depleta (reduce) las proteínas antitrombótica del plasma provocando errores diagnósticos.
— Por lo que dijo de la historia de familia se deduce que puede ser hereditaria...
— Sí, las trombofilias hereditarias son genéticas, lo que significa que se heredan de uno o ambos padres y estas pueden aparecer tanto en hombres como en mujeres. No son de herencias ligadas al sexo sino que se transmiten por herencia autosómica dominante (la afección genética ocurre cuando el niño hereda una sola copia de un gen mutado –—cambiado— de uno de los padres), o por herencia autosómica recesiva (una de las formas en que un rasgo o una afección genética pasa de padres a hijos) como es en el caso de la deficiencia de antitrombina III (proteína en la sangre que bloquea la formación de los coágulos sanguíneos).
— ¿Para padecerla tiene predilección de sexo u de color de la piel?
— No en los dos casos.
— ¿Y de edad?
— Con frecuencia la aparición del primer episodio trombótico sucede antes de los 45 años, son recurrentes.
— ¿Tiene cura?
— No tiene cura, sino que se persigue su prevención y tratar las consecuencias y las complicaciones como la trombosis, mediante el tratamiento con anticoagulantes.
— Es una norma el no abordar en esta sección de consultas médicas el tema de los medicamentos para evitar su utilización deliberadamente; sin embargo, en los momentos actuales de tanto déficit de estos, ¿hay algunos de Medicina Natural y Tradicional (MNT) que sean efectivos?
— Sí, se puede emplear la fitoterapia. El uso de plantas medicinales es oportuno como por ejemplo: el ginkgo, el ajo, el jengibre, el sauce, las nueces, la cúrcuma, entre otras, porque mejoran la circulación y evitan la formación de trombos.
— ¿Alguna opinión acerca de hábitos de vida?
— Debe mantenerse un estilo de vida saludable. Hay que evitar los hábitos tóxicos, como: el tabaquismo, el alcohol y las drogas. Es oportuno realizar ejercicios físicos como largas caminatas o correr para mantener las piernas en movimiento. Igual es preciso usar medias de compresión. Deben mantenerse los niveles bajos de estrógeno por lo que se debe consultar al médico el uso de los anticonceptivos orales aunque es preferible no consumirlos, además, mantener un peso corporal adecuado.
"Los hábitos tóxicos, como en casi todas las enfermedades, incluso, antes de padecerlas, constituyen un factor desfavorable, y en el caso específico de quienes padecen de trombofilia, pueden desencadenar cuadros de trombosis".