CAMAGÜEY.- La retinopatía diabética es una enfermedad que padecen los diabéticos y consiste en una microangiopatía que afecta primeramente los vasos pequeños: las ateriolas, las vénulas y los capilares, y ocasiona afectaciones visuales. Es considerada una epidemia global del siglo XXI.

De esta manera nos describió la enfermedad la Dra. Aymed Rodríguez Pargas, especialista de Segundo Grado en Oftalmología, Profesora Auxiliar y Máster en Medicina Natural y Tradicional (MNT), además, presidenta del Capítulo de esa especialidad en la provincia.

¿Hay dos tipos de diabetes mellitus, ¿cómo influyen en la aparición de la retinopatía diabética?

—A las personas con la de tipo Uno, después de cinco años de padecer la enfermedad tienen una probabilidad 25 % de enfrentarse a una retinopatía diabética y a medida que avanzan los años igual se incrementa esa posibilidad. Por ejemplo, a los 10 años se dice que más del 60 % es proclive a padecerla y por encima de los 15 años el 90 %.

“Incluso, en ese 90 % encontramos que un 25 % puede evolucionar hacia una manera avanzada de la afección que es la retinopatía diabética proliferativa que propicia la ceguera, es una de sus causas.

“En un 25 a 40 % de los diabéticos de tipo Dos con menos cinco años de su enfermedad es posible que padezcan de esta dolencia y ya con más de 20 años la padecerán entre un 50 a un 80 %”.

Usted dijo que estaba considerada una epidemia global del siglo XXI, ¿por qué?

—Es la tercera causa de ceguera a nivel mundial y constituye la primera de ceguera irreversible en los pacientes adultos jóvenes o como se dice en edades productivas.

¿Cuáles serían los síntomas?

—La pérdida de agudeza visual que puede ser lenta y progresiva, es como que se mancha su campo visual, pero igual tiene la posibilidad de perder esa agudeza bruscamente por sangramiento masivo dado por algunos de los riesgos mencionados.

¿Muestra preferencia por el sexo o edad?

—No hay preferencia por el sexo y la edad, está en correspondencia con el momento del debut de la diabetes.

Aparte de la diabetes mellitus en sí misma, ¿hay otros factores de riesgo?

—Desórdenes metabólicos, de ahí la importancia de control, aquel que no logra compensar su glucemia va a tener mayor riesgo de sufrirla. Otro es el tiempo de padecer la diabetes, el embarazo porque se queman etapas, de ahí la necesidad de chequearse y controlar su metabolismo antes de concebir un hijo, por supuesto, si padece de esta enfermedad, también la hipertensión arterial, el incremento de los lípidos en sangre, las enfermedades renales, la anemia, la obesidad y los hábitos tóxicos.

¿Algo vital, además del control metabólico?

—Mantener la dieta orientada por su médico. Es importante también que los diabéticos tengan conciencia de la necesidad del chequeo sistemático y muy importante, sobre todo después de los cinco años de serlo, tiene que ser examinado por un oftalmólogo y para que este le realice un fondo de ojo con dilatación. En su área de salud tiene a ese especialista que identifique cuándo requiere de tratamiento y entonces es enviado a la consulta de retina en el Centro Oftalmológico del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, en el caso de Camagüey. Es bueno conocer que para obtener un buen resultado en la refracción, la glucemia debe permanecer controlada, al menos por tres semanas.

“Se clasifica en retinopatía diabética de base, donde van a aparecer microaneurismas o microhemorragias, otra sería la no proliferativa leve, moderada o severa, luego aparecen síntomas como: exudados en la retina que son manchas blanquecinas duras o blandas; en el primer caso son depósitos de lípidos y en el segundo: microinfartos conocidos como infartos retinianos. Luego surgen los neovasos en las zonas afectadas del ojo y esos nuevos vasos son aún más débiles y comienza un círculo vicioso, por lo que tienen una tendencia a romperse y sangrar, y dan lugar a hemorragias preretinianas y vítreas, y llega entonces la hora del tratamiento.

“Y en fase pre proliferativa el tratamiento puede ser con láser para evitar la neovascularización, que es la causante de la ceguera y otro tratamiento es mediante inyecciones dentro del ojo con fármacos antiangiogénicos para eludir la formación de estos vasos y en ocasiones deben ser aplicados las dos terapéuticas. Con el láser el 90 % de los afectados tiene probabilidad de que se detenga la enfermedad”.

¿En qué situación llegan estos enfermos a consulta?, por lo general, claro.

—Lamentablemente muchos llegan con la enfermedad en estado proliferativo, pero de todas maneras llevan tratamiento a criterio médico, con la posibilidad del quirúrgico, que sería la Vitrectomía para que mejore la función visual.

¿Si quedara desahuciado en cuanto a la posibilidad de recuperar su visión?

—Es encaminado hacia la consulta de Baja Visión donde se le realiza cierta rehabilitación visual, y hasta a aprender a vivir con la ceguera.

¿Qué sería lo fundamental a tener en cuenta?

—La prevención y el chequeo oportuno y sistemático. Si se atiende a tiempo no llegará a la ceguera.