CAMAGÜEY.- Los estudios confirman que la tuberculosis, también llamada tisis, es una de las enfermedades que han acompañado a la humanidad desde sus albores. Dan fe de ello los hallazgos de las características lesiones pulmonares, en las momias egipcias. Durante el siglo XVII azotó el orbe como pandemia y no fue hasta un 24 de marzo de 1882, que el científico alemán Robert Koch, muestra a la luz el agente causante de la enfermedad.
Justo #taldiacomohoy de 1882, Robert Koch informaba el descubrimiento del bacilo Mycobacterium, causante de la #tuberculosis. Y precisamente por eso hoy es el #diamundialdelatuberculosis . Aquí un completo reportaje sobre Robert Koch: https://t.co/Y4qzMgEYyI
— natgeoesp (@NatGeoEsp) March 24, 2021
Alrededor de dos décadas más tarde, la comunidad científica internacional decidió reunirse en Berlín, sitio donde ocurrió el descubrimiento, para trazar estrategias comunes en el combate de ese padecimiento. Como resultado de ese encuentro se determinó la elección de la Cruz de Lorena, como el símbolo que la representa y la celebración el día mundial, de ese padecimiento, la misma fecha en que Koch lo colocó bajo la lupa planetaria.
Foto: Yoel Benítez Fonseca/ AdelanteHoy, dentro del marco de esta conmemoración, conversamos con el doctor Gaspar Jiménez Madrigal, especialista en primer grado en inmunología y jefe de servicios en Neumología en el Hospital Provincial Amalia Simoni, quien abundará sobre cómo Cuba se une a esta cruzada contra la tuberculosis y los mecanismos que se emplean en nuestro sistema de salud, para mantener su control.
—¿Cómo se comporta ese padecimiento en el mundo?
La incidencia y letalidad en el mundo oscila en los 35 por cada 100 mil habitantes, con cifras de 2,5 y 3 millones de fallecimientos anuales. En las Américas la tasa se encuentra en los 30, por 100 mil habitantes y nuestra nación, engrosa la lista de países que lo han reducido considerablemente con 10 por cada 100 mil personas. Se espera que para el 2030, con la ardua labor del Ministerio de la Salud alcancemos un índice de cinco por cada 100 mil.
—¿Qué tratamiento se utiliza para frenarlo?
La Organización Mundial de la Salud ha esbozado estrategias, con el principio de que sea lo más corto posible, debe incluir no menos de tres medicamentos controlados y el médico de la familia o el enfermero deben velar por su correcta administración. A partir del primer mes la mejoría de los pacientes es visible, al punto de que muchos confunden ese estado con una sanación total. Un peligro porque al recaer, puede hacer resistencia a los fármacos.
—¿Quiénes están más expuestos a padecerla?
Esta es una enfermedad crónica transmisible, en más del 98% por el bacilo tuberculoso, y en gran medida, su entrada al organismo proviene por la vía respiratoria. Una de sus manifestaciones es la tos que va desde una expectoración con sangre, con estrías hasta las hemorragias por vías respiratorias. También posee varios grupos de riesgos como las personas inmunodeprimidas -VIH u otro tipo de afecciones dentro de esta denominación-, los alcohólicos, los fumadores, las gestantes, los ancianos, los reclusos. En todos se debe realizar un seguimiento, sobre todo por el área de salud, encargada identificar los casos a través de las pesquisas activas.
—¿Y luego del diagnóstico?
Lo primero que debe hacer el doctor es llenar la tarjeta de declaración obligatoria, empleada para este tipo de enfermedades transmisibles, y esto activa el sistema de epidemiología en la provincia, el municipio, un conjunto de acciones dirigidas al control del foco. Se busca la fuente contaminante, los posibles contagiados y se hace una encuesta para conocer a sus contactos más estrechos. A los posibles infectados se le hace la prueba de Mantoux, para saber si son positivos.
Todos los confirmados se clasifican, según norma el Programa Nacional de Tuberculosis, para establecer la forma en que se procederá a sanarlos. En tal caso, los afectados por primera vez son los más frecuentes en nuestra nación. Además de la administración de los medicamentos adecuados, a lo largo de alrededor de cinco meses, se les hace un seguimiento de sus esputos y de las enzimas hepáticas. Sin embargo, lo más importante es mantener la disciplina en el tratamiento, en todos nuestros niveles sanitarios.
Hoy es el día mundial de la Tuberculosis.
— Salud en Corto (@saludencorto) March 24, 2021
Te dejamos 5 datos qe necesitas conocer de esta enfermedad.#diamundialdelatuberculosis#tuberculosisday pic.twitter.com/MWustSczHS
—Se puede aseverar que nuestros pacientes son privilegiados…
Así es, hay regiones del planeta, donde el gobierno no prioriza estos programas y se atrasan en el control de ese flagelo. Cuando esto sucede, surgen complicaciones de mayores dimensiones como las cepas multidrogo-resistentes y la extramultidrogo-resistencia, que se mantienen intactas ante los medicamentos de primera línea como la Isoniacida y la Rifampicina.
Podemos alegar que las bases para contrarrestar esa enfermedad, en Cuba, está asentada en la guía adecuada de nuestro gobierno y la ejecución coherente, de los galenos y demás especialistas, en evitar complicaciones en los pacientes y su expansión. Nosotros, en el Hospital Amalia Simoni, tenemos un cubículo de aislamiento, con cuatro camas, para atender a quienes presentan complicaciones. Los demás casos son monitoreados en las diferentes áreas de salud.
—En tiempos de COVI-19 ¿Cómo se comporta la cruzada para erradicar la tisis?
No se baja la guardia. Se redoblan los esfuerzos y se mantienen las consultas en los policlínicos, de los neumólogos, en los municipios y los médicos de familias prosiguen sus trabajos, en ese sentido, enfocado en gran medida a la atención de los grupos de riesgo. La misión es reducir la tuberculosis a cifras que nos permitan aseverar, de que le ganamos la cruzada a esa tos mortal.
Hoy es el #DíaMundialdelaTuberculosis
— OPS/OMS (@opsoms) March 24, 2021
? ¿Sabías que la Tuberculosis se ha cobrado la vida de miles de personas en los últimos años? #EltiempoCorre ⏲️ #FINdelaTB pic.twitter.com/LGiDQvcy7e