SIBANICÚ, CAMAGÜEY.- El tono razonable que imprimió en su intervención Meider Martin Rodríguez, secretaria general del núcleo del Partido de la delegación de la agricultura, en la sesión de la asamblea municipal, continuidad del VIII Congreso, fue acogido por el resto de los delegados e invitados como una posición valiente y autocrítica.
"Estamos obligados a cumplir con las tareas agrarias. Es necesario de inmediato cambiar porque depende de nuestra exigencia, de innovar y buscar soluciones, sin chapucería para que el sistema de trabajo de la agricultura sea más efectivo".
Para ella hay claridad de que el nivel de control y exigencia de la organización de base partidista y la rendición de cuenta periódica de sus militantes, son elementos básicos en la transformación de los problemas y en irradiar ejemplo en el resto del colectivo, más cuando de los dieciocho afiliados a la organización política, nueve tienen responsabilidades administrativas.
Las actividades económicas con mayor peso en el territorio son la ganadería, cultivos varios y la cañero-azucarera, las que en su conjunto representan el 42% de la producción bruta del territorio, de ahí que la dirección principal de los análisis versaron en torno a las dificultades, en dejar atrás las lamentaciones para que Sibanicú ocupe planos estelares, como sucedía hace unos años.
Los sibanicuenses saben que para lograr la soberanía alimentaria, incrementar la producción y la comercialización, en función del autoabastecimiento municipal, depende de la preparación de tierra y la siembra, ciclos cumplidos en las últimas tres campañas y con un incremento de la producción de cultivos varios, aunque los niveles no satisfacen las expectativas de la población.
La ganadería y la esfera cañera demandan de un esfuerzo especial, la primera rama necesariamente requiere de una transformación para lograr un balance nutricional de la masa con cultivos proteicos como la moringa, morera, tithonia y otras especies de nueva introducción, sin descuidar el suministro de agua, problema no resuelto a pesar de recuperar o construir 142 tranques, la habilitación de cuatro pozos y el montaje de siete molinos de viento.
En Sibanicú prevaleció un trabajo estable en el programa cañero-azucarero y el cumplimiento del plan de azúcar en 19 zafras consecutivas, sin embargo, en las dos últimas campañas se incumplen los indicadores de eficiencia industrial, los costos y el autoabastecimiento energético y los volúmenes previstos de siembra de caña.
En la síntesis del informe, presentado por Nivaldo Cardoso González, primer secretario del Comité Municipal del Partido y ratificado por el voto de los delegados, se precisó que no obstante al incremento sostenido, en la última contienda fue necesario trasladar la caña de lugares muy distantes por no satisfacer el total de áreas plantadas y su rendimiento, además, de la no compactación en áreas cercanas al ingenio, fundamentalmente en la UBPC Siboney, con superficie vacías.
Ana Ricardo Leyva, secretaria del comité del Partido en esa industria, ratificó el compromiso de los azucareros de arrancar la zafra en la fecha prevista para dejar atrás las dificultades y enfilar el trabajo para darle un vuelco al programa cañero-azucarero.
En una de sus intervenciones, Ariel Santana Santiesteban, primer secretario del Partido en la provincia, expuso al plenario que cada vez que se discute con las bases productivas de Sibanicú los temas de la producción ganadera, lo primero que argumentan es que un municipio en secano.
"Si se van a dedicar a la ganadería tienen que crear condiciones para eso y aquí hay buenos ejemplos de productores de los mejores de la provincia y hoy pueden obtener altos niveles en producción de leche. Tiene que haber un nivel de exigencia de los núcleos del Partido con ustedes para que puedan hacer avanzar" en la construcción de tranques para almacenar agua, en sembrar pastos, plantas proteicas y en todo lo que tenga que ver con la reproducción.
Respecto a la producción lechera razonó que el municipio viene año tras año incumpliendo, a causa de problemas de exigencia y de control y de mucha vinculación con la base, de demostrarle a los ganaderos que le está faltando porque existen reservas por explotar.
Dijo que allí tienen que actuar las organizaciones de base del Partido no solo de la empresa, sino en los de la bases productivas "porque hay núcleos que se compadrean con los jefes y aceptan las justificaciones de los incumplimientos y son tiempos para no cruzarnos de brazos y exigir. Donde esto se hace, de discutir con profundidad y exigir a los jefes y se crean comisiones, llegan a acuerdos transformadores...".
De crítico y valiente para poder transformar los problemas calificó el informe Raúl Pampillo La Rosa, funcionario del Comité Central, al igual que Zenaida González Gil, jefa de la Oficina de Atención a la Población del Comité Central.
El sostuvo que llama la atención cuestiones que son subjetivas y se repiten demasiado, como en el manejo de la masa, de que no se siembra suficiente alimento para los animales ni las plantas proteicas y se sigue con lo tradicional: la caña y king grass y no se acaba de resolver los bajos niveles de inseminación artificial.
A juicio de Ariel Santana Santiesteban en otro momento de sus intervenciones destacó que Sibanicú es un municipio que puede dar más en diferentes frentes, sobre todo, por los tiempos cruciales que vivimos para el destino de la humanidad y, sobre todo, de la vida de los cubanos.
El aporte de los trabajadores de la salud en el enfrentamiento de la pandemia de Covid 19, del centro universitario municipal en el egreso de 2 033 estudiantes en diferentes especialidades de la enseñanza superior y de la presencia de los jóvenes, entre otros asuntos, estuvieron en la agenda del evento partidista, resumido por Walter Simón Noris, miembro del Buró Provincial del Partido.