- Más de medio millón de niños y niñas mueren cada año por falta de agua potable
-
Mensaje del Secretario General con ocasión del Día Mundial del Agua22 de marzo de 2015
Nadie pone en duda que, desde épocas inmemoriales, el ser humano concibiera rudimentariamente la elaboración de filtros cerámicos, pero el Tradifiltro, marca una novedad tecnológica nacional porque, además de eliminar sólidos en suspensión, turbidez, color y olor, suprime microorganismos patógenos presentes en el agua.
¿Saben la razón? El filtro contiene impregnado en sus paredes una solución de plata coloidal, lo que posibilita la acción bacteriológica, característica muy particular y única, no presente ni en la Edad Media ni en otros modelos comercializados en Cuba.
Como producto netamente local y nacional, el jurado de la feria expositiva CubaAguas 2015 le otorgó a ese diseño el premio por la novedad tecnológica y es ciertamente una modesta contribución al saneamiento del agua de consumo humano.
Duele saber, según revela Plan Internacional, organización no gubernamental de protección de la infancia, que más de medio millón de niños y niñas mueren cada año por falta de agua potable, mientras que 750 millones de personas carecen de acceso a ese servicio.
SURGIMIENTO DE LA IDEA ORIGINAL
Nació de la visita realizada en 1998 a Nicaragua por el ingeniero Leopoldo Gallardo, entonces director del CITA, representante hoy de CUBASOLAR en la provincia, y del encuentro sostenido con Ron Rivera, director de la fábrica Filtrón, convertido desde ese momento en colaborador y asesor de la institución camagüeyana y de otros proyectos y para la transferencia tecnológica de esta innovación, asimilada por los especialistas locales Amado Cepero Díaz y Eduardo Fernández Chinea.
Al escribir esta historia, hasta llegar al montaje de una modesta fábrica de filtros cerámicos, es imposible no mencionar el impulso del financiamiento del programa por la ONG Ayuda Popular Noruega en el período 2011-2012, etapa en la que se instalaron más de 300 filtros en el municipio Minas, fundamentalmente en la comunidad Las Piedras y de la Asociación de Amistad Suiza-Cuba de la región de Ticino, liderada por Federico Jauci, condecorado con la Medalla de la Amistad que otorga el Consejo de Estado.
Esos amigos, de acuerdo con el relato del ingeniero Pedro González, subdirector del CITA, desde al año pasado asumieron el financiamiento del proyecto: “Potabilización de agua con filtro cerámico a familias campesinas” que mejora la calidad de vida a ese sector de la población, desprotegida por encontrarse descentralizado de la red provincial de abasto de agua.
Comunidades rurales del municipio Camagüey han recibido ese tratamiento, al igual que de Najasa y de manera reciente, nuevamente, habitantes de Minas, entrega que contó con la presencia de miembros de la Asociación de Amistad Suiza-Cuba. Cerca de 500 unidades fueron entregadas a familias campesinas y pobladores de zonas de Camagüey, Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Villa Clara
La fábrica, considerada por algunos como taller, cuenta con los equipos para responder al proceso productivo (molino de martillo, cernidora, mezcladora, prensa, horno y estantes) con una potencialidad de 200 elementos filtrantes inicialmente.
El recipiente almacena el agua, ya purificada con una capacidad de 10 litros, extraídos del recipiente a través de una llave plástica, colocada en la parte inferior,
Por el impacto social de los filtros cerámicos ya se habla de lograr en el 2016 una producción de 5 000 unidades que, por ahora, no se comercializa, sino que se dirige a cubrir la demanda del sensible y humano proyecto en el sector más necesitado.
{flike} {plusone} {ttweet}