CAMAGÜEY.- Cuando escuchamos por primera vez la palabra delegado la asociamos a lo aprendido de la historia de Cuba, de aquel José Martí y su “paciente” apremio por crear un Partido Revolucionario que uniera en el empeño independentista y antiimperialista a todos los buenos cubanos sin distingos sociales. Como continuidad de esa obra que él soñó, impulsó y Fidel cumplió, los delegados de hoy, en las diferentes instancias del Poder Popular nacido hace más de 40 años, aúnan voluntades de pueblo en pos del pueblo.

Este primer mes del 2020, la unidad de los diferentes afines, las ideas martianas y fidelistas, las obras palpables, las conquistas revolucionarias de bienestar social, se consolidan al amparo de una Constitución socialista aprobada por el pueblo que perfecciona las estructuras de Gobierno para que el Parlamento y las direcciones municipales del Estado se acerquen más a las realidades populares y con autodeterminación económica y los problemas locales se resuelvan con inmediatez convincente, pese al descomunal bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos que no ceja en el propósito de derrotar a los mambises de este siglo que cabalgan libres por 61 eneros de victorias en “las mismas narices de los imperialistas”.

Mientras aconteció la última sesión —extraordinaria y solemne— de la Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP) que cesó en sus funciones el sábado, delegadas y delegados opinaron sobre las experiencias enriquecidas en esa instancia que aplicarán dondequiera que estén en el fortalecimiento y acercamiento pueblo-país y viceversa.

Mercedes Susini Pérez, profesora del centro mixto Inés Luaces, considera sus dos mandatos como delegada al órgano provincial como “una alta responsabilidad y aproximación directa a los problemas de los electores, lo cual nos sirve para aplicar esos conocimientos con más efectividad en las venideras tareas en el municipio o la provincia, siempre pensando y haciendo como país en cada territorio, que es la suma total de nuestra Cuba”.

Juan Infante Argüelles, de 34 años, trabaja como tecnólogo de la Salud en la sala de Ortopedia y Traumatología del hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña y resultó elegido por el municipio de Guáimaro. “Desde el primer momento, para mí fue un orgullo representar al pueblo y responder a los planteamientos que dirigen los electores a la APPP. También significa una gran responsabilidad, por lo que he tratado de encaminar mis esfuerzos en la búsqueda de soluciones a los problemas y las medidas que se toman para mejorar el nivel de vida de la población. Además, resulta grato ayudar a las personas, transmitirles confianza, que se sientan bien representadas. Al desaparecer este órgano, sus funciones de supervisar el trabajo de las asambleas municipales y evaluar el desarrollo de los territorios a través de las Comisiones Permanentes de Trabajo pasan a ser misiones propias de los órganos locales, en colaboración con el Gobernador”.

El MS. c. José Díaz Hernández es el director de la emisora municipal Radio Florida: “Soy delegado por el municipio de Florida, y en medio del presente mandato, en un proceso parcial, delegado de la circunscripción No. 82 del mismo territorio. La gente nos ve como quien le puede dar una respuesta o ayudarla a canalizar sus inquietudes. En mi caso, mi desempeño laboral me ha ayudado en el intercambio. Ahora la autonomía entrañará una mayor responsabilidad para las asambleas municipales, porque los que las integran tienen que prepararse más para asumir los retos que están por venir. La exigencia radica en pensar primero como pueblo, en pensar como país, como dijo el presidente Díaz-Canel, en seguir teniendo al pueblo como razón de ser. A este nos debemos, porque el nuestro es un servicio: somos delegados por su voluntad. Algunos directores de las entidades en los municipios a veces olvidan que esa Asamblea que representa a la población los ha puesto en el lugar donde están”.

Magaly Ochoa Curiel, directora de la escuela primaria Josué País García, fue delegada a la APPP por cuatro mandatos de Gobierno. Se desempeñó en las comisiones de Educación, Órganos Locales y la de Transporte. “Me ha servido de mucho este acercamiento y la búsqueda de las soluciones a los planteamientos del pueblo para la vinculación del centro a los hogares de los alumnos y los factores socio-administrativos de la comunidad donde radica la escuela. Desde luego, ello ha contribuido a mejorar cada curso la calidad y resultados de las clases y el desarrollo integral de los educandos con el apoyo imprescindible de sus progenitores”.

Desde el Parlamento

Presidente de la cooperativa campesina José Ramón Sánchez Artiles, delegado de base en el Consejo Popular Forestal en Santa Cruz del Sur y diputado a la Asamblea Nacional, Carlos Masip Castejón expresó: “A partir de la nueva estructura de Gobierno podemos avanzar en la economía local y la prestación de los servicios en bienestar de la población. La experiencia adquirida como parlamentario, la participación junto a los delegados a la Asamblea Provincial en la solución de los planteamientos, servirá para impulsar la autonomía local con nuestros propios esfuerzos en pos de toda la nación, ahora con mayor responsabilidad al cesar este otro órgano del Poder Popular”.

También diputado y delegado de la circunscripción No. 31 del Consejo Popular Modelo-Imán en Camagüey, del cual es presidente, Miguel García Fransúa considera que con el fortalecimiento del Poder Popular en los territorios se consolidará una mejor atención a los delegados de circunscripciones y consejos populares, y se atenderán con mayor prontitud las inquietudes de la población.“Los éxitos económicos y sociales que se logren con una autonomía y visión municipal no se apartan de la máxima reiterada por el presidente Miguel Díaz-Canel de pensar y trabajar como país, sino que la fortalecen, pues serán conquistados con mayor participación real de la gente desde abajo”.