Nolberto de la Paz Barrios. Fotos: Leandro Pérez Pérez /Adelante Nolberto de la Paz Barrios. Fotos: Leandro Pérez Pérez /Adelante CAMAGÜEY.- Con toda razón Nolberto de la Paz Barrios es calificado el hombre más importante de la mina, aunque reconoce que todos lo son, hasta los cocineros.

Desde la posición más alta del yacimiento de cromo, ataviado de camisa de mangas largas y casco para protegerse del sol, él controla el proceso de acarreo de la materia prima con la retroescavadora, la descarga en los modernos camiones, el trasiego a la planta y después al chucho de embarque ferroviario Magantillo, a seis kilómetros, y desde donde se traslada el producto final para la exportación por la rada de Nuevitas.

Nuestro equipo quedó impresionado del grado de automatización del potente camión, con capacidad de 50 toneladas, artefacto que en su opinión parece una nave espacial. El operador introduce datos en la computadora y solo tiene que ocuparse de que ningún parámetro se altere en los movimientos de ascenso y descenso en un terreno estrecho y accidentado.

Paz terminó los estudios en 1989 en la carrera de Ingeniería en Minas en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, fue ubicado en la planta de zeolita de Najasa, donde permaneció alrededor de una década; luego pasó a la salina El Real, de Santa Lucía y desde el 2015 vino a trabajar a la Unidad Empresarial de Base de Cromo.

“No se hacer otra cosa que no sea la minería y en cromo me siento bien, con una fuente de empleo segura, un mercado seguro y un colectivo de gente trabajadora, conformado por 83 personas”.

Como el resto de los mineros de este lugar confía en que con la nueva planta concentradora de arena de cromo, en fase de montaje, la calidad del producto será superior, aumentará el valor agregado como fondo exportable, a precio hoy muy barato.

 La observación es constante sobre el trabajo en la mina. La observación es constante sobre el trabajo en la mina.

REFERENCIAS NECESARIAS

Las firmas norteamericanas, pertenecientes a Betheman Iron Co. y la Juraguá Minering Company comenzaron a explotar una mina de cromo en la década del '30 del siglo XX en la Sierra de Cubitas y luego expandieron los tentáculos a yacimientos localizados no muy lejos de la ciudad de Camagüey y del poblado de Minas.

Vale recordar que en época del trigésimo segundo presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, quien ascendió al poder el 4 de marzo de 1933, este promovió el rearme y la economía de guerra, además de un fluido abastecimiento de armas y pertrechos militares para sus aliados como parte de su política exterior para conseguir la primacía mundial frente a la amenaza de la Alemania hitleriana.

En ese contexto la minería de cromo, desarrollada al norte de la ciudad de Camagüey, alcanzó gran importancia en la década del cuarenta, a la sazón de la II Guerra Mundial, período en el que Estados Unidos de Norteamérica determinó explotar las reservas del cromo para la industria de armamentos.

Fuentes consultadas, entre ellas el cuaderno número nueve de Historias Principeñas, de la Oficina del Historiador de Camagüey, compilado por la recién fallecida Elda Cento Gómez, Premio Nacional de Historia 2015, aparece un artículo del colega Oreidis Pimentel, el que refiere que de un total de 300 180 toneladas de cromo, destinadas a la exportación con destino a EE.UU, salieron 267 821.

La explotación no era solo del subsuelo, sino de la fuerza de trabajo que allí laboraba; las condiciones medioambientales de los mineros del cromo fueron cada vez peores y, desde luego, ese estado de cosas promovería luchas sociales.

DESDE UNA MIRADA DIFERENTE

Debieron pasar años para que la Revolución triunfante, del 1ro. de Enero de 1959, encabezada por Fidel, trazara la estrategia para el desarrollo de la minería en Cuba, sin que los tentáculos del capital foráneo ejercieran una política desigual de los recursos naturales, patrimonio inextinguible y soberano del país.

De vuelta al lugar donde se encuentran los yacimientos de cromo, ubicados en una superficie en forma triangular, de más de 100 kilómetros cuadrados, de los municipios de Camagüey, Minas y Sierra de Cubitas, no escapa del análisis las bondades de este mineral, y en contraste, la inapropiada manera yanqui de explotación minera a cielo abierto.

Según explicó el ingeniero Cecilio Hernández Pérez, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cromo, perteneciente a la Empresa Geominera Camagüey, de mirar los yacimientos desde la altura, y que fueron sometidos a saqueo, sin un adecuado orden de explotación, lo que viene a la vista es la semejanza con una espumadera, llena de huecos y rodeada de agua, de muy buena calidad, abundante en el perímetro más cercano a la cabecera provincial.

De una manera también gráfica, el Doctor en Ciencias Geológicas Alfonso Chang Rodríguez, especialista A de esa UEB, describió que a partir de las investigaciones de entonces conocían los puntos de mineralización, con una explotación muy selectiva de las rocas que afloraban en la superficie hasta un nivel de cinco o diez metros más, esas eran lo que explotaban.

Añadió: “Abandonaban esa mina, iban para otra y eso sumó aproximadamente un millón doscientas mil toneladas entre los años 1940 y 1944. A ellos les servía como mineral estratégico durante la Segunda Guerra Mundial, aun teniendo ellos cromo en su país, pero nunca lo han explotado, manteniéndolo como reserva federal”.

En la provincia de Camagüey hay aproximadante unos 300 puntos de mineralización o depósitos, como se les llama, con distintos grados de investigación. Unos son yacimientos, como Mamina y Victoria I, que se explotaron por los camagüeyanos en el 2010 con unas 200 000 toneladas entre esos dos yacimientos.

El especialista señaló que actualmente se explota Victoria Dos, que es otro yacimiento ya explorado, con unas 30 000 toneladas. Dijo que suma un millón de toneladas las que quedan investigadas en distintos grados, aunque muchos depósitos son pequeños, con 2 000 o 3 000 toneladas, pero identificadas.

A consideración de Chang, en Camagüey debe existir un cuerpo ciego o enterrado a 40 o 50 metros de profundidad que puede tener, quizá, hasta un millón de toneladas, suposición revelada a raíz de las investigaciones realizadas en los años '80 por el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) y que durante el período especial nunca se comprobó. Pudiera ser una mina subterránea.

El especialista refiere que actualmente tienen el yacimiento Camagüey II, identificado con 700 000 toneladas, a 40 metros de la superficie, la parte vital más superficial hasta una profundidad de 100 metros, con un aproximado de 60 metros de largo.

La pretensión es realizar en ese yacimiento un estudio de factibilidad en este próximo año para estudiar su conveniencia o no de explotación, sería una minería subterránea que lleva otras características. En Cuba no hay mucha experiencia en ese campo.

La labor de los mineros es un tanto compleja, comienza con el destape de la zona mineral, la voladura con explosivos, la extracción en una relación de que por cada ocho camiones de material estéril que se extrae uno es de cromo, su realización con mucho cuidado para evitar accidentes, el paso por la planta para el beneficio manual.

La roca con mayor contenido de cromo es el que se destina a la exportación tras clasificarse por la textura, el peso y el color.

A la izquierda cromo rajón, a la derecha, arena cromada.A la izquierda cromo rajón, a la derecha, arena cromada.

CUMPLIMIENTO DEL PLAN 2019 Y LA INVERSIÓN

Según revelaron los entrevistados, el plan de este año es alto, rompe con las cifras históricas, incluso de explotación, procesamiento y beneficio. A pesar de las dificultades de los primeros meses con el equipamiento minero, fortalecido hoy, la escasez coyuntural de recursos energéticos y otras dificultades, van a cumplir las 60 000 toneladas como material beneficiado y arena de cromo.

Durante el recorrido por donde se asientan las oficinas de la UEB apreciamos que a pie de obra se encuentra el equipamiento para el montaje de la nueva planta concentradora de arena de cromo, de tecnología china, a la espera solo del proyecto del Centro de Proyectos de Níquel (Ceproniquel) de toda la parte de ingeniería hidráulica y mecánica.

Vista parcial de la planta clasificadora.Vista parcial de la planta clasificadora.

Para minimizar los gastos esos productores asumirán el montaje de la planta y poder cumplir uno de los sueños para exportar y sustituir importaciones de este producto de arena concentrada de alta demanda, el cual se cotiza entre 400 y 450 dólares la tonelada.

De estos yacimientos sale la arena de cromo, con una granulometría específica, para Antillana de Acero, lo que implica que no tengan que desembolsar finanzas para adquirirlas en el exterior.

De hecho, las acciones que se despliegan en las minas de cromo de Camagüey están en correspondencia con la línea de prioridades establecidas por el país para el 2020, de no importar lo que se pueda producir aquí con eficiencia y potenciar al máximo las exportaciones.

En la reciente sesión del Consejo de Ministros que aprobó el plan de la economía y la propuesta a la Asamblea Nacional del Poder Popular del Anteproyecto del Presupuesto del Estado para el 2020, Alejando Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, fijó claramente los conceptos.

“El mayor valor agregado en la gestión del Gobierno radica en cómo aumentar los ingresos y en buscar la manera de sustituir efectivamente las importaciones, a partir de producir eficientemente en el país lo que hoy importamos”.

La realidad es que los esfuerzos de los mineros agramontinos están en consonancia con lo planteado en ese mismo escenario por el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez de “acelerar todas las exportaciones, no solo de renglones tradicionales”.

 DATOS DE INTERÉS

  • Camagüey cuenta con un complejo ofiolítico, único en el país y América Latina y pudiera decirse del mundo, comparado con Chipre y Sudáfrica. Da cromo y níquel porque se forma en la corteza de intemperismo, propicios para tierras raras, platinoide.
  • En Camagüey se conocen más de 350 yacimientos y manifestaciones de cromo, con distintos grados de estudio, con un volumen de recursos geológicos superior a 1 300 000 toneladas del mineral cromo.
  • En el 2008 se inició un proceso inversionista, destinado a reactivar la producción de cromo en Camagüey, con el objetivo de construir una planta de beneficio manual que produce 30 000 toneladas métricas de rajón anuales.
  • Inversión actual es la planta de beneficio hidrogranimétrico para 12 000 toneladas de arena de cromo.
  • Programa de desarrollo: se inició en el período 2016-2020, pero continuará después del 2020. En sentido general comprende la apertura de las minas siguientes:
  • Victoria II, Rosita-Progreso, Ferrolan Porvenir y Prolongación Camagüey I, a explotarse en el mismo orden señalado.

Fuente: Cortesía de la entidad