Foto: Rodolfo Blanco Cué/ ACN

CAMAGÜEY.- Luego de transcurridos casi dos meses de la Tarea Ordenamiento, productores agropecuarios de esta provincia expusieron sus inquietudes a directivos de los Ministerios de la Agricultura, Finanzas y Precios y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y otros organismos nacionales.

Durante el intercambio, realizado este 24 de febrero, se reafirmó la voluntad de dialogar con los campesinos y cooperativistas, de escuchar sus principales preocupaciones y propuestas, así como de evaluar y rectificar todo aquello que sea necesario y posible.

Luego de informar los ajustes realizados a diferentes precios de productos y servicios y el mantenimiento de subsidios en renglones como el arroz, el maíz para el consumo de los animales, el tomate y café robusta, Silvio Gutiérrez Pérez, director de Agroindustria del Ministerio de Finanzas y Precios, explicó medidas que reflejan el respaldo del Estado a los productores agropecuarios como la reducción de la carga tributaria.

Las primeras intervenciones estuvieron dedicadas a la ganadería, entendible en una provincia que aporta el 22 % de la leche que se produce en Cuba. Varios productores explicaron cómo la utilización de los termos de enfriamiento les genera pérdidas, debido a que el precio de 15 centavos establecido para el litro, no permite cubrir otros gastos como la electricidad y el pago a la persona que atiende el termo. El acarreo fue otro tópico ampliamente debatido y cómo hoy se afecta con el precio del combustible, el mal estado de muchos caminos y las largas distancias a recorrer. Las insatisfacciones con los precios actuales para la venta de ganado también fueron puestos sobre el tapete.

Reinaldo Martínez González, especialista de ganadería de la Delegación Provincial de la Agricultura alertó a la comisión gubernamental sobre la necesidad de aplicar a la leche la prueba de densidad y no de la reductasa, pues no existen condiciones materiales en el territorio para enfrentar esa medición. Martínez González explicó las acciones que se desarrollan en la provincia, conducidas por las máximas autoridades políticas y de gobierno, para que Camagüey cumpla con los 76 millones de litros que tiene comprometidos en el presente calendario con la industria.

Arturo Durán, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios Manuel Ascuence Domenech de Vertientes, máxima productora de arroz en el país, explicó como la falta de insumos, el aumento de los servicios y productos y la negación de los créditos bancarios por las pérdidas calculadas en las fichas de costo provocaron serios estragos en la campaña frío y compromete el inicio de la contienda de primavera. Sugirió que los cálculos de rendimientos no se realicen de forma homogénea en todo el país pues todos los suelos no tienen las mismas características.

En tanto Osmara Fidalgo Porrata, presidenta de la Cooperativa de Créditos y Servicios Cándido González de Camagüey alertó sobre las afectaciones que trae consigo las altas tarifas eléctricas a los productores que se dedican a los cultivos varios. Insistió en la necesidad de examinar la tarifa eléctrica B6, la cual solo incluye los sistemas de riego y deja fuera otros gastos eléctricos agropecuarios como son las máquinas de moler la comida a los animales. El actual sistema directo de cobro a las cooperativas y las demoras en los pagos a los productores fueron otros asuntos a revisar.

Alexis Rodríguez, Director General de Economía del Ministerio de la Agricultura explicó que con el ordenamiento se quiere buscar eficiencia económica con el incremento del rendimiento agrícola y el uso efectivo de la fuerza de trabajo. Para ello es imprescindible despojarse de la ineficiencia y de transformar viejas prácticas. Informó además que la máxima dirección del país chequea todas las semanas el impacto en el sector agropecuario y para cada análisis se tiene en cuenta el estado de opinión que llega desde los diferentes territorios.